En bruto: una reivindicación del materialismo histórico

Cesar Rendueles. Ed. Catarata, 2016

Haber sido acunado con canciones revolucionarias, como el autor empieza confesando que le sucedió en su más tierna infancia, no es garantía de nada. Tanto puede ocurrir que uno conserve de por vida la fidelidad a las estrofas que le permitían conciliar el sueño, como que sus versos le funcionen como antídoto inolvidable frente a esas mismas creencias. En cierto modo, tanto da. Lo importante no es el desenlace, sino el trato que se le dispensa al propio recuerdo. Lo que importa —formulado apenas con otras palabras— es que, mantenga uno las antiguas canciones como puntos de referencia tutelares o las abandone como se va abandonando el pasado, lo haga con inteligencia y buenas razones.

Cuando ello ocurre, como en el caso César Rendueles, el resultado solo puede ser clarificador. Tan clarificador como matizado, porque, según sabemos de antiguo, en el gusto por el matiz se reconoce al filósofo. A los buscadores compulsivos de contradicciones ajenas (tropa cuyas filas no dejan de renovarse, generación tras generación, a cual más entusiasta) les parecerá de todo punto insostenible que en un mismo autor coexistan la desconfianza en la capacidad científica de las ciencias sociales, la convicción de su necesidad y el reconocimiento de la potencia, conceptual y política, del materialismo histórico. Pero es que probablemente sea esta la única manera de reivindicar dicha herencia en los extraños tiempos que nos está tocando en (mala) suerte vivir. De canturrear, siendo adulto, las viejas nanas.

MISION INTERNACIONAL JUSTICIA PARA BERTA CÁCERES

Nota de prensa del 16 de marzo del 2016

A partir de hoy, numerosos representantes de redes sociales de varias partes del mundo se desplazarán a Honduras en el marco de la Misión Internacional «Justicia para Berta Cáceres».

La Misión ha sido organizada a iniciativa de las organizaciones hondureñas Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras y, de personas, colectivos y organizaciones de una red de solidaridad internacional que se ha constituido en apoyo al pueblo de Honduras y, para pedir el esclarecimiento del brutal asesinato de la líder indígena lenca Berta Cáceres, acaecido el 3 de marzo. La presencia de la Misión coincidirá con la organización de un gran número de movilizaciones de la sociedad civil hondureña en los tres próximos días, en protesta por el asesinato de Berta Cáceres y en solidaridad con Gustavo Castro, herido en el ataque a Berta y retenido por las autoridades de Honduras en el pais a pesar de haber ya atendido los requerimientos de la justicia en numerosas oportunidades y de poder hacerlo desde México.

Dos semanas después del asesinato de la líder indígena lenca Berta Cáceres en Honduras, el día de ayer fue acribillado otro líder del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), Nelson Noé García, en la comunidad de Río Chiquito (Cortés). Esta nueva agresión a un defensor de los Derechos Humanos, los Derechos de los Pueblos Indígenas y del medio ambiente se produjo luego del desalojo violento realizado por la Policía Militar de Orden Público y el Comando Especial Cobras de 150 familias lencas del COPINH en Río Lindo, Cortés. La represión no constituye un hecho aislado, sino que se integra en la violación sistemática de los Derechos Humanos que tiene lugar de forma cotidiana, en el proceso sistémico de asegurar los intereses de las empresas transnacionales. De hecho, Berta Cáceres se encontraba en la resistencia frente al proyecto “Agua Zarca”, una represa que cuenta con la participación de empresas e instituciones financieras europeas y estadunidenses: la gigante alemana Voith Siemens, el FMO (Netherlands Development Finance Company), el Finnfund (Finnish Fund for Industrial Cooperation), y el CABEI (Central American Bank for Economic Integration). Ante la creciente presión de la sociedad civil a nivel internacional, el FMO ha decidido hoy suspender todas sus operaciones en Honduras, incluyendo su participación en “Agua Zarca”, mientras la retirada definitiva de estas corporaciones y finaciadores de los territorios Lenca ha sido la demanda del COPINH. La Misión Internacional ha previsto reunirse con las más altas autoridades del país para exigir el esclarecimiento del asesinato de Berta Cáceres, con la participación de una Comisión Investigadora Internacional; demandar la liberación inmediata del mexicano Gustavo Castro, así como garantizar su integridad personal y asegurar su retorno a México.

La misión asume como propias las demandas de la familia de Berta Cáceres y el COPINH, que incluye la suspensión inmediata y definitiva del proyecto Agua Zarca y la anulación de todas las concesiones y proyectos extractivistas de los territorios lencas.

La delegación está conformada por las siguientes personalidades:

Miguel Urbán Crespo – Europa, Eurodiputado PODEMOS – Grupo de Izquierda Unitaria Europea, Izquierda Verde Nórdica GUE/NGL
Nora Cortiñas – Argentina, Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora
Pedro Arrojo – España, Diputado de PODEMOS en el Congreso de los Diputados de España
José Olvera – México, UNT-CSA México, Unión Nacional de Trabajadores / Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas
Beverly Keene – Argentina, Coordinadora Diálogo 2000-Jubileo Sur Argentina, integrante de la Campaña Global para Desmantelar el Poder de las Transnacionales y poner fin a la Impunidad.
Mirna Perla Jiménez – El Salvador, Ex Magistrada Corte Suprema de Justicia de El Salvador
Brian Finnegan – Estados Unidos, AFL/CIO – CSA. Federación estadounidense del trabajo y congreso de organizaciones industriales
Zulma Larin – El Salvador, Coordinadora Red de Ambientalistas Comunitarios y Coordinación de la Alianza por la Gobernabilidad y la Justicia
Natalia Atz Sunuc – Guatemala, Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC), integrante de la Campaña Global para Desmantelar el Poder de las Transnacionales y poner fin a la Impunidad.
Gustavo Lozano – México, Académico y Abogado de la coalición de movimientos sociales por el agua y por la tierra (MAPDER y REMA) en articulación con el movimiento centroamericano.
Tom Kucharz – España, Asesor político de la delegación de PODEMOS en el Parlamento Europeo, integrante de la Campaña Global para Desmantelar el Poder de las Transnacionales y poner fin a la Impunidad.
Miguel Ángel de los Santos – México, Abogado de la Red Iberoamericana de Jueces.

La Misión se quedará en el país hasta el 20 de marzo y sostendrá reuniones con organizaciones del movimiento social, y visitará a la familia de Berta Cáceres y la coordinación del COPINH, en La Esperanza, Intibucá.

El jueves 17 de marzo tendrá lugar la primera Rueda de Prensa de la Misión Internacional en Tegucigalpa.

Lugar: Centro Loyola, frente al Edificio de CEDAC, Colonia Palmira, 4to Piso. Tegus
Hora: 11h00 am

Contacto con la Misión: misioninternacionaljbc@gmail.com

América Latina:
– J. Elosegui (Radio Mundo Real / Amigos de la Tierra Internacional): 00598-98846967
Europa:
– P.Pof (Podemos): 0034-618 154 002
– M. Vargas (Campaña Global para Desmantelar el Poder de las Transnacionales y poner fin a la impunidad): 0034-662026497

Posicionamiento ante el asesinado de Berta Cáceres

SITUACIÓN DEL TESTIGO DEL ASESINATO:

El sociólogo GUSTAVO CASTRO SOTO fue testigo del asesinato de Berta Cáceres y que por ese motivo su vida se encuentra amenazada. La Asociación Hondureña de Sociología solicita al Gobierno de Honduras que garantice su seguridad y que le permita viajar a México para alejarse del peligro que corre su vida.

Comunicado de la AHS con respecto a la situación de Gustavo Castro Soto.

 

CARTA DE LA VICEPRESIDENTA DEL PARLAMENTO EUROPEO

La movilización social y mediática que ha causado el asesinato de Berta Cáceres ha dado ciertos frutos logrando que la Vice-Presidenta del Parlamento Europeo, Ulrike Lunacek, escribiera una carta al Presidente de Honduras, Juan Orlando, instándole a garantizar el respeto de los derechos humanos.

«… Berta Cáceres ha llevado campañas pacíficas en contra de mega-proyectos que no contaban con el consentimiento libre e informado de los pueblos que viven en las zonas respectivas…»

«…Tan sólo una semana antes del atentado mortal, Berta Cáceres denunció en rueda de prensa el asesinato de cuatro líderes indígenas y amenazas de muerte contra ella y otros defensores de los derechos humanos».

Carta completa de la Vice-Presidenta del Parlamento Europeo en denuncia del asesinato de Berta Cáceres y en defensa de los DDHH

 

ENTREVISTA A OSMAN LÓPEZ

El sociólogo Osmán López explica en esta entrevista la situación de riesgo para los defensores de los Derechos Humanos y de los Derechos de los Pueblos Indígenas ante los intereses corporativos de los mega-proyectos industriales en sus territorios.

https://videos.telesurtv.net/video/517595/osman-lopez-asesinaron-a-berta-caceres-por-su-lucha-por-los-ddhh

 

 

—–

Desde Cibersomosaguas, nos queremos sumar a la denuncia del asesinato de Berta Cáceres en Honduras que está teniendo lugar desde todos los ámbitos de la sociedad civil, respondemos así al llamamiento de nuestro compañeros de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), apoyando y dando difusión a su texto de posicionamiento.

También incluimos el vídeo de la entrevista a Osmán López, compañero y profesor de la UNAH, que como Berta Cáceres y otros muchos se juegan la vida por defender la libertad de expresión y los derechos de los pueblos en Honduras.

POSICIONAMIENTO ANTE EL ASESINATO DE BERTA CÁCERES

Nosotros, profesores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), adscritos a diferentes carreras de las Ciencias Sociales, en el ejercicio de nuestro derecho a expresarnos libremente, nos pronunciamos en los siguientes términos:

Condenamos energéticamente el vil, cruel y cobarde asesinato de Berta Cáceres, perpetrado en su casa de habitación, en la ciudad de La Esperanza, departamento de Intibucá, en la madrugada del día 3 de marzo.

Berta, mujer, indígena, luchadora por la defensa de derechos humanos y ambientales, se ganó a pulso la confianza, respeto y admiración de sus comunidades, del pueblo hondureño y de la comunidad internacional.

Por su lucha en defensa del territorio Lenca fue sistemáticamente amenazada y perseguida por el Estado hondureño, grupos paramilitares y diversos sectores de la empresa privada como la que construye el Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca, de la transnacional china SINOHYDRO y la empresa hondureña Desarrollo Energético Sociedad Anónima (DESA), Grupo financiero FICOHSA, COPRECA, S.A. de C.V. Empresas dedicadas a inversiones hidroeléctricas y extractivas que conducen a la apropiación y destrucción de los recursos naturales, patrimonio ancestral de esas comunidades.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), otorgó medidas cautelares con el propósito de proteger su vida. Medidas que el Estado hondureño incumplió y que hoy se evidencia con el certero asesinato político de Berta.

Ante tal situación:

Denunciamos la irresponsabilidad del Estado hondureño al no cumplir con su obligación fundamental de tutelar y proteger los derechos humanos del pueblo hondureño.

Denunciamos que la sistemática violación a los derechos humanos de defensoras y defensores ambientalistas del país es un hecho que se ha intensificado a partir del golpe de Estado. Así lo evidencian las diversas violaciones a derechos humanos y crímenes perpetrados, que oportunamente han sido denunciados por organismos de derechos humanos nacionales e internacionales, así como las instituciones del sistema internacional de derechos humanos.

Denunciamos al Estado y gobierno de Honduras por no acatar la resolución de organismos regionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), quien dictó medidas cautelares para la protección de la vida de Berta Cáceres.

Denunciamos la actitud cínica que el gobierno de Honduras y miembros de la empresa privada asumen al criminalizar a mujeres y hombres que lideran la defensa de derechos humanos y ambientales al acusarles de desprestigiar la imagen de Honduras.

Exigimos al gobierno de Honduras el respeto a la integridad de Gustavo Castro Soto, sociólogo mexicano e integrante de la Organización Otros Mundos Chiapas/Amigos de La Tierra México, la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4), que resultó herido durante la operación criminal contra Berta Cáceres , logrando sobrevivir y por eso convertirse en un actor fundamental para el esclarecimiento de este asesinato político.

Solicitar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que en vista de que Berta Cáceres estaba bajo un régimen especial de protección de medidas cautelares establecidas y notificadas al Estado de Honduras, promueva una investigación pertinente para este caso.

Solicitar al Comité de Derechos Humanos de la ONU que revise las recomendaciones al Estado hondureño relacionadas con la protección de los defensores de derechos humanos a fin de exigir su fiel cumplimiento.

Exigimos justicia por el asesinato de Berta Cáceres. Que sea investigado de manera independiente y seria por parte de instancias internacionales de derechos humanos, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Comité de Derechos Humanos de la ONU, para que este asesinato político no sea disfrazado como un crimen común y quede, como todos los demás, en la impunidad.

Nos solidarizamos con la familia de Berta, con el pueblo lenca, con el COPINH y con todas las organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos y ambientales.

Invitamos a toda la Comunidad Universitaria a condenar este hecho y a sumarse de forma activa con exigencias de justicia. Dado en Ciudad Universitaria a los tres días del mes de marzo de dos mil dieciséis.

Docentes de las carreras de Antropología, Historia y Sociología de la UNAH

PRESENTACION INFORME: “COLABORACIÓN O NEGOCIO. CONSUMO COLABORATIVO: DEL VALOR PARA EL USUARIO A UNA SOCIEDAD CON VALORES»

Lugar: Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Complutense de Madrid. Campus de Somosaguas. Salón de Actos Polivalente
Fecha: 18 de febrero de 2016.
Hora: 10:00

El jueves 18 de febrero os invitamos a la presentación del informe «Consumo Colaborativo: Del valor para el usuario a una sociedad con valores»

Este informe es el resultado de una investigación llevada a cabo por el grupo Cibersomosaguas en colaboración con la OCU sobre el impacto del Consumo Colaborativo en la economía, la sociedad y el medio ambiente.

El estudio analiza más de 70 plataformas de consumo colaborativo (Airbnb, Blablacar, HomeAway, RepairCafe, HomeExchange, etc), e incluye Desk Research, un estudio Delphi con 33 espertos internacionales, la aplicación de un protocolo de Etnografía virtual, y un cuestionario de medición de impacto.

Uno de los resultados más interesantes del estudio ha sido la identificación de varios estilos o modelos de consumo colaborativo, una diferenciación que va más allá de la clasificación por tipo de actividad o tamaño de la empresa.

>>Link al artículo completo del estudio<<

PROGRAMA:

10:00 Apertura institucional Millán Arroyo Menéndez Vicedecano de Investigación y Estudios de Doctorado. UCM
10:15 Presentación informe Amaya Apesteguía OCU
10:55 Coffee Break
11:15 Debate Angel Gordo – UCM
Amaya Apesteguía – OCU
Maria Sobrino – CNMC
María Álvarez – Sharing España
Albert Cañigueral – Ouishare
Sebastián Reyna – UPTA
Claudia Martínez – Comisión Europea. DG GrowthModera: Ileana Izverniceanu, Directora de RRII de OCU
12:15 Intervención del público

 

Cartel Estudio Triple Impacto CC OCU_Cibersomosaguas 2016

Algunas propuestas políticas para un gobierno de progreso

De Fernando Álvarez-Uría. Publicado originalmente en Cuarto Poder.

Tras las elecciones generales del día 20 de diciembre, el próximo gobierno democrático que tendrá que gobernar en España deberá adoptar decisiones políticas pensadas y razonadas en función del interés general. Previamente será preciso negociar, llegar a acuerdos, conformar un pacto de gobierno entre distintos partidos en el que cada grupo político debería establecer un programa de medidas prioritarias. Para consensuar ese pacto, que el país reclama para salir de la inestabilidad, será preciso que los partidos actúen con generosidad, pero también con claridad. Frente a tantas líneas rojas, que obstaculizan los acuerdos, trataré de esbozar más bien algunas líneas de fuerza, algunas propuestas políticas que podrían servir para enriquecer la apuesta de los partidos políticos progresistas a la hora de contribuir a conformar un gobierno reformista.

  1. La mayoría de los partidos políticos españoles, en aras de lo que consideran un discurso moderno, propio de la nueva política, ignoran el pasado, y aunque anuncian sin fisuras un futuro idílico al alcance de la mano, olvidan que el futuro tan sólo se construye sobre un diagnóstico certero del presente, lo que implica a la vez ser conscientes de las peores herencias recibidas del pasado para hacerles frente. En este sentido me gustaría que una de las primeras medidas del nuevo gobierno, salido de las negociaciones entre partidos, fuese consensuar un reconocimiento explícito de la legalidad republicana y de la deuda contraída por la actual democracia española con todos los defensores de la legitimidad democracia que, derrotados por el golpe militar y la guerra, se vieron condenados al ostracismo, a la muerte, o a un terrible exilio impuesto por los vencedores. Es de justicia rendir un homenaje público a todos los hombres y mujeres que defendieron la legitimidad legal de la II República, y que en muchas ocasiones combatieron también contra el fascismo. También es de justicia que todos los muertos que aún permanecen enterrados en las cunetas, o en las fosas comunes, sean rehabilitados para que la memoria compartida permita que cicatricen las heridas de la guerra. Según los datos de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, aún quedan 2.400 fosas por abrir, y es preciso exhumar esos restos para que, quienes fueron perseguidos y asesinados, tras tantos años de desprecio por la vida humana, al fin descansen en paz arropados por el reconocimiento social que se merecen.
  2. El problema central de la actual democracia española es el desempleo de los sin trabajo y la precarización del trabajo. España casi triplica la tasa media de paro de los 34 países de la OCDE y, con una tasa de desempleo de cerca del 21% de la población activa, casi dobla la media de la zona euro. Las cifras son aún perores en lo que se refiere al desempleo juvenil que golpea a cerca del 50% de los jóvenes, una tasa que está 30 puntos por encima de la media de la zona euro. Crear empleo, combatir la precariedad laboral, la temporalidad, los contratos-basura, el sexismo laboral, vincular derechos sociales al trabajo, constituye una prioridad que obliga a un gran pacto social y político por el empleo, un gran acuerdo entre todos los partidos políticos para dignificar y repartir el trabajo, un pacto que movilice no sólo a la patronal, a las formaciones políticas ,y a los sindicatos, sino también a la administración del Estado, y a toda la sociedad en su conjunto.
  3. El mundo rural español ha sido el gran ausente de la pasada campaña electoral, y sin embargo es una importante fuente de riqueza, además de ser un yacimiento de empleo, como dicen los modernos. La extensión de la agro-ecología, la creación de cooperativas de jóvenes agricultores, la formación de cooperativas y empresas de transformación de alimentos, no sólo permitiría hacer frente al proceso de desertificación del que nadie se parece preocupar, no solo serviría para potenciar los mercados locales con productos de calidad, sino que también serviría de base para pequeñas industrias que proporcionarían a las materias primas un valor añadido. Es increíble que un país tan turístico como España aún no haya declarado la guerra a los herbicidas y pesticidas, a los transgénicos, y puesto en marcha un proyecto ambicioso de rehabilitación y cuidado del mundo rural, que pasa por defender los ecosistemas, prevenir los incendios, movilizar social y culturalmente a los ciudadanos en los ayuntamientos, ampliar el número de parques naturales y cuidar zonas de enorme valor ecológico.
  4. En íntima relación con la primera medida propuesta de reavivar la memoria histórica sería preciso abogar por la recuperación del patrimonio cultural común, tanto material como inmaterial, tantas veces olvidado, cuando no saqueado. Urge una ley que convierta en patrimonio común de todos los españoles los monumentos nacionales, incluida la mezquita de Córdoba. Urge aprobar una legislación que proteja los yacimientos de las culturas ibéricas- Es preciso un inventario de los monumentos nacionales y de interés histórico, inventariar y proteger cuadros y objetos valiosos que pertenecen a colecciones privadas. Es preciso detener la sangría de robos, expolios, y venta en el extranjero de bienes de valor incalculable que forman parte del patrimonio colectivo. Es preciso que los ciudadanos asuman como propiedad común el ingente legado cultural heredado.
  5. Joaquín Casta, que fustigó del caciquismo, y fue el gran impulsor del regeneracionismo, hizo reposar su programa progresista de reformas sobre tres pilares: escuela, despensa, e higiene. A unas condiciones saludables de alimentación y de vida se ha de añadir una medicina pública de calidad, así como un sistema educativo público y laico que combata el elevado fracaso escolar existente en nuestro país, y eleve el nivel cultural extendiendo la pasión por el conocimiento. No se producirá un incremento significativo del nivel cultural mientras no se creen las condiciones para poner en valor las conquistas del conocimiento. El pacto por un gobierno de progreso debería implicar un pacto por la educación pública, y el desarrollo de proyectos científicos estratégicos, y también un pacto para crear instituciones en el espacio público al abrigo de las luchas partidistas. En este sentido sería urgente tanto un estatuto de la televisión pública, como el que disfruta en Inglaterra la BBC, en el que trabajen con profesionalidad y libertad periodistas independientes, y también la independencia de organismos de observación y diagnóstico de los problemas sociales, como el Centro de Investigaciones Sociológicas. Este centro debería operar al servicio de los gobiernos y de la investigación sin depender de los gobiernos de turno, lo que permitiría a los profesionales de las ciencias sociales y políticas realizar un trabajo de calidad liberado de intereses partidistas.
  6. En la actualidad, tras la derrota de ETA, una banda que ha supuesto un lastre enorme en el proceso de transición de nuestro país a la democracia, uno de los principales obstáculos para que se produzca un impulso democratizador en la política española, siguen siendo los nacionalismos secesionistas. Necesitamos que los partidos de las llamadas nacionalidades históricas salgan de sus cotos privados, se alejen de los fundamentalismos religiosos, y se comprometan en la gobernabilidad de España y de Europa. Desde una perspectiva de izquierdas es indudable que la cuestión social, el enfrentamiento entre las clases, la posibilidad de que la sociedad se fracture entre una minoría de ricos y una mayoría de ciudadanos instalados en la precariedad, constituye la cuestión palpitante. Los programas de solidaridad y redistribución de la riqueza, junto con el internacionalismo constituyen las señas de identidad de la izquierda. Puestos a decidir, somos muchos los que reclamamos en España el derecho a decidir la república como forma de gobierno, frente a la actual reinstauración monárquica, y también somos muchos los europeístas que reclamamos la capacidad de decidir de los países integrados en la Unión Europea para la formación de los Estados Unidos de Europa.

El neoliberalismo triunfante en estos últimos treinta años no solo ha generado una gran desestructuración del tejido productivo, un crecimiento feroz del capitalismo especulativo y de la corrupción, ha abierto la vía a sociedades marcadas por enormes desigualdades económicas, culturales, laborales, de género, regionales… Desigualdades que suponen un ataque brutal contra los sistemas establecidos de protección social, y que por tanto son un desmentido fáctico del modelo social europeo conquistado con tanto esfuerzo de los trabajadores. La fuerza de los nuevos partidos jóvenes debería servir de acicate para una renovación en profundidad del proyecto socialdemócrata heredado, un proyecto que debería primar sobre el protagonismo personal de determinados líderes políticos. Domesticar al mercado es una cuestión de vida o muerte para la democracia, y se puede hacer si a la vez avanzamos hacia una Europa federal. A mi juicio, la principal seña de identidad de un proyecto político progresista de gobierno, que beneficie a las clases populares y a las clases medias, radica en la determinación de tratar de resolver la cuestión social, y en asumir las consecuencias de la fraternidad internacionalista. Los seres humanos nacen libres, iguales y no sometidos a servidumbre. Pensar en términos universales de justicia y de humanidad resulta incompatible con bandos y banderas desplegados por partidos reaccionarios, anclados en los fanatismos nacionalistas y en actitudes xenófobas.

El ecologismo, el pacifismo, el feminismo, los movimientos sociales están llamados a contribuir a esa revolución socio-cultural que es preciso librar desde las asociaciones, los ayuntamientos, las comunidades autónomas y el gobierno central, una movilización general que este país necesita como una bocanada de aire puro para respirar. La izquierda debe estar a la altura de las demandas sociales de estos tiempos revueltos; debe asumir con confianza el reto de ayudar a construir para todos, y entre todos, una moral social que sirva de dique de contención contra la corrupción: la moral laica de la ciudadanía. Un compromiso ético que nos permita avanzar desde la solidaridad hacia una sociedad más justa y democrática. Sí, se puede.

(*) Fernando Álvarez-Uría es catedrático de sociología en la Universidad Complutense y autor de El reconocimiento de la humanidad. España, Portugal y América Latina en la génesis de la modernidad (Ed. Morata, 2015).

Capitalismo canalla. Una historia personal del capitalismo a través de la literatura

Cesar Rendueles. Ed. Seix Barral. 2015.

Este ensayo propone una historia personal del capitalismo desde el siglo XIX hasta hoy. Un recorrido a través de obras literarias esenciales, de sus personajes, tramas y escenarios, para entender la evolución de un capitalismo salvaje.
Capitalismo canalla es un ensayo heterodoxo que entremezcla novelas canónicas como Robinson Crusoe o Fausto, autores clásicos como Blake o Dickens, con textos de culto como la novela distópica Mercaderes del espacio o la ucronía Tiempos de arroz y sal. César Rendueles incluye, además, sus propios recuerdos y experiencias, de manera que los diversos capítulos ofrecen una lectura novedosa y una visión original de la evolución del capitalismo como un personaje canalla aparentemente invencible, por uno de los pensadores más relevantes del nuevo siglo.

Spectre: I see a red door and I want it painted black

By Ian Parker. Originally published on Open Democracy. The attempts to escape the nightmare of Stalinism provoke false fantasy alternatives, of vacuous democratic participation or individual freedom. NSK works through elements of the revolution betrayed, and in the process, instills anxiety about what is real, and about what must be given up.

SPECTRE, Laibach’s new album, has recently been released. This event raises once again questions about the political interventions of the band and its cultural-political host for many years, Neue Slowenische Kunst (NSK).

Both aim to produce anxiety, forcing the audience to work through that for themselves, and they conceptualise their work using psychoanalytic theory. But now there is a contradiction, between the ostensibly post-political sensibility of many NSK fans and the explicit connection Laibach now make with politics.

First we look at the political interventions made by NSK, and focus on the way their project to embed resistance in the heart of power signifies in different cultural contexts. There is a question here of the actual interventions at a time when Yugoslavia occupied an ambiguous and contested place in the imagination of the left, and then the question of the retroactive effects of those interventions at a time when neoliberal capitalism is rampant and every socialist alternative is mocked by the right.

Revolution

The cultural-political interventions made over the past forty years or so by Neue Slowenische Kunst, (NSK), should really be understood as posingquestions rather than giving answers.

These questions have a double-aspect that can be grasped by seeing the interventions as operating rather like those of a psychoanalyst, with a kind of anxiety provoked in the audience that looks rather like that produced in transference.

In some ways this is not surprising given the popularity of the psychoanalyst Jacques Lacan along with a number of other French theorists among the opposition in Slovenia in the 1980s. One of the distinctive characteristics of the Slovene radical movement in those years was the use of what is usually termed ‘post-structuralist’ theory. Another was the role of punk.

The imagery used by Laibach needs to be understood in that context. The point about the use of transference as a political weapon was made by Slavoj Žižek some years back in his paper ‘Why are Laibach and NSK not fascist?’ It was a point he repeated many times in his defence of them.

Žižek’s question is a good one, and until I accidentally met one of their avid supporters in the Metelkova autonomous space of Ljubljana ten years ago I thought I knew that Laibach must be fascist. This supporter was Alexei Monroe who wrote a great book about NSK, Interrogation Machine.

The double-aspect of the questioning NSK engages in are, first, to pose the question to the audience ‘what do you want?’ ‘No, really, beneath the polite timid socially acceptable requests that you make, what do you really want?’ It is always surprising how low the bar is set for what people will say they want when they are asked on makeover television programmes. How little they ask for. In contrast, as a patient in psychoanalysis, even if you cannot ever do it completely, what is articulated is a voracious unlimited demand, desire.

The second aspect of the questioning concerns what is then provoked in the audience, and thrown back at the analyst, artist, performer, to ask them; ‘What do you want?’ ‘Who are you, what do you want of me, what are you doing, what are you doing this for?’ In psychoanalysis, that huge range of really impossible paranoiac questioning is condensed, according to Lacan, into a relation to a ‘subject supposed to know’, and then into puzzling about how relations with this figure replicate relations with other important figures in the patient’s life.

What bigger stage could there be for raising these kind of questions than that of revolution? You can see at the heart of NSK revolution, revolution as a dialectical intermeshing of questions, what do you want and what does power want of you, and questions about those questions. To get at that heart of NSK we have to go back a century, to the period around 1915 when Kazimir Malevich founded ‘Suprematism’ as an art movement in Russia, and to 1917 when the Bolsheviks harnessed Suprematism to the avant-garde revolutionary creative process unleashed by the revolution.

The Malevich black cross (and the black square) is crucial to NSK, and they deliberately extracted Suprematist imagery from one revolutionary situation, Russia in 1917, to throw it in the face of a regime that was a rotting parody of socialism in Yugoslavia in the 1980s.

This imagery designed to be the core of authentic Slovene art is taken from outside Slovenia, it is not ‘Slovene’, and it is not at all what it seems. We discover after a quick internet search that Malevich was not a Bolshevik at all; he sees a red door and he wants it painted black. Malevich was used by the revolutionary regime as cynically as he used them, and he wasn’t even Russian, as a quick search of Ukrainian nationalist websites will reveal.

We can now be a bit more specific about these questions about revolution in NSK; they are about the revolution betrayed. The Bolsheviks were revolutionaries, the creative ferment just after the revolution was authentically revolutionary, but with the civil war, interventions by twenty-one armies of fourteen capitalist countries, mass destruction of the economic infrastructure and mass starvation, the rise of the bureaucracy and the triumph of Stalin, we have betrayal, betrayal institutionalised.

In place of the revolution as international revolution, there is a revival of nationalism. In place of the intent to dismantle or let wither away the state there is a crystallisation of the state apparatus. In place of women’s liberation and sexual freedom, there is a reinforcing of the family. These betrayals paint black what was red, they smear socialism with authoritarianism.

Then the attempts to escape this nightmare of Stalinism provoke false fantasy alternatives, of vacuous democratic participation or individual freedom. NSK works through those three elements of the revolution betrayed, and in the process, instills anxiety about what is real, and about what must be given up.

Nation

Let us fast forward from Russia in the 1920s and 1930s to Yugoslavia in the 1980s. This is a moment when internationalism is replaced by the rhetoric of self-management socialism underpinned by a Yuguslav state which, under Tito until 1980, differentiates itself from the Soviet Bloc.

And this ‘Federal Socialist Republic of Yugoslavia’ is itself actually internally structured so as to set each national component against the others. There is competition over production targets, and linguistic control. In the case of Slovenia up in the north west of the republic, for example, the armed forces are required to speak Serbo-croat. Actually Slovenia, which is historically a richer part of the republic with huge industrial and mining plants in places like Trbovlie, birthplace of the band Laibach, is quite lucky; Tito holidays there and the countryside remains relatively unspoiled.

The project of Neue Slowenische Kunst, is already the appropriate sarcastic response to a regime that claims to be an open inclusive socialist result of the anti-fascist struggle. They name it in German, drawing attention to the regime’s investment in a distorted nationalist version of ‘anti-fascism’, and the band give themselves the name of what the Germans called the capital for the Slovenes, Ljubljana, but which is actually the old original name for the city, Laibach.

The symbolic architecture of the regime was a cynical veneer used to justify pragmatic balancing between the needs of the Slovenes and their masters in Belgrade and to cover over the increasing marketising of social relations.

To be against all that is to be, we might say, ‘anti anti-fascist’, and that is precisely the game NSK play in their strategies of overidentification. Overidentification is a strategy of mimicking power, coming closer to it than those inside the apparatus can bear, causing them anxiety. And that strategy of mimicking power causes anxiety in the audience which they must work through themselves rather than being told what to think and feel.

We see this strategy of overidentification very clearly at work when NSK enthusiastically embraces the declared ideology of the regime in 1987 in the ‘poster scandal’ when a poster submitted by the Novi Kolectivism component of NSK wins the youth day competition, and is praised by the judges as embodying the authentic spirit of socialist youth only to then be revealed as based on a 1936 Nazi poster.

The NSK message: ‘You say you want socialism, but when we tell you what you want us to tell you, it looks like this. It is the betrayal of the revolution and its secret name is nation’.

Statehood

The project to construct an authentic Slovene art, to play with nationalist imagery and fantasies of community ate away at the Yugoslav State in the 1980s, but it also poses questions about what the nature of the Slovene polity will be as a state of its own citizens.

These questions seemed to be resolved in 1991 with the declaration of independence of the new Republic of Slovenia. ‘Identity’ is one of the most dangerous of answers to the question of being when it closes in on itself to protect what seem to be harmonious homogenous contents from conflict outside.

If the State is ultimately ‘a body of armed men’, then the identity of the State is designed to be an armed body which pretends to protect itself but will then put most of its energy into protecting itself from itself, suppressing internal conflict, treating internal conflict as the fault of saboteurs working for alien interests.

The formation of NSK’s State in Time in 1991 answers this problem of the new Republic with new questions. The State in Time as a global State which issues passports regardless of geography is not, it should be noted ‘democratic’. It does not pretend to offer to its citizens an ideal space, for it is precisely designed to operate as a State. Your passport gives you citizenship but you quickly discover that this does not make you a member of NSK (and neither, for that matter, does my own ‘diplomatic passport’). This State poses a question about what it means to be included, and what you will pay to be included in something that is ostensibly open to everyone but which always holds something back.

This ‘State’ character of NSK as State in Time sets up a series of contradictions about what ‘participation’ can be, and what the limits of participation are. These contradictions also ran through the October 2010 first NSK ‘Citizen’s Congress’ that was held in Berlin. I was invited to attend to facilitate one of the workgroups. What the ‘citizens’ had to struggle with was their desire to guide the State – this is what they were incited to do in the invitations sent out a year earlier – and they had to struggle with their Slave-like dependence on this master-State from which they sought symbolic recognition as they dutifully carried out their work.

Sex

Marxism is turned against itself in the NSK project, simultaneously betrayed because it itself, this Stalinised Marxism in Yugoslavia, had already betrayed the revolutionary impulse and crystallised Marxism into a State ideology. The question is whether this betrayal of a betrayal returns us to something which redeems Marxism as the truth.

And the first-wave feminism of the Russian revolution is also turned against the familial ideology of the nation-state, and re-doubled (and more) with a series of interventions in and around NSK that combine elements of second-wave and even third-wave feminism. To say that these interventions are ‘feminist’ is stretching the definition, as much as to say that NSK itself is really Marxist. But the questions they pose might actually energise as well as enrage Marxists and feminists.

For example, Malevich’s black square was put to work in contemporary art practice in feminist interventions at the 2001 Venice Biennale. Tanja Ostojić was at the centre of a piece of performance art that was designed to throw into question the power relations and systems of patronage at such art events.

Her performance was called ‘I’ll be your angel’, in which she followed around a wealthy curator and art historian, and was photographed smiling sweetly at him, humouring him and playing the part of the good dependent woman artist. As part of this performance, which eventually led to the curator angrily denouncing her when he found out, Ostojić shaved her pubic hair into a black square in an overidentification with the art establishment that played into and against the objectification of the female form.

Marina Gržnić provides an account of this in her book Situated Contemporary Art Practices: Art, Theory and Activism from (the East of) Europe, which is a powerful feminist description and defence of the NSK project: ‘…in between Ostojić’s legs the real/impossible kernel of the art power capitalist machine received the only possible radical and critical appearance that is an appearance in flesh and blood’. Gržnić, a long-time supporter, also provides someinteresting links between questions of this ‘State’, asylum-seekers and refugees today.

Another project by Tanja Ostojić from 2001-2005 was called ‘Looking for a Husband with an EU Passport’, which involved posting images of herself on websites as an online performance piece. This work drew attention to the nation-state as patriarchal apparatus which consigns desperate poor women who want to cross borders to the status of a prostitute. Over 500 letters were exchanged with men, and the performance continued after a marriage was arranged and she got a family unification visa for Germany. She separated from her husband in an online performance in 2005.

Ostojić’s ‘EU Panties’ poster, a pastiche of Courbet’s ‘L’Origine du monde’ (a painting once owned by Jacques Lacan, not coincidentally I reckon), was selected to promote Austria’s presidency of the Council of the EU in 2005, and then condemned for dragging Austria’s image through the dirt and for being ‘state funded pornography’.

Political Intervention and SPECTRE

NSK functions as a political intervention at the level of state politics, what is commonly imagined to be the realm of the political, and as a political intervention at the level of subjectivity, at what is commonly imagined to be the realm of the ‘individual’.

And those two interventions also throw into question the relation between politics and subjectivity.

The nation, the state and sex are mobilised to make us ask what we want, and to refuse to accept any closed ideological answers, whether those answers go under the name of fascism, Marxism or feminism.

But the open perpetual questioning NSK provokes is, eventually, something that corrodes the little fascist that neoliberal capitalism incites inside each individual, and forces a connection between Marxist and feminist politics, so that the revolutionary impulse that is at the historical origin of the NSK project might once again be revived.

Now Laibach have a new album, and its title, ‘SPECTRE’, which evokes the ‘spectre of communism’ haunting Europe that Marx and Engels referred to in the Communist Manifesto, begs a question, ‘SPECTRE of what?’

The album comes with a SPECTRE Party membership book, with a link to register, at which point you will be warned that ‘You can’t leave the Party. But the Party can leave you’.

The booklet repeats the Laibach 1982 proclamation that ‘All art is subject to political manipulation, except for that which speaks the language of this same manipulation’.

At the 2010 Berlin Citizen’s Congress, members of Laibach commented in the final session that they felt they were ‘orphans’, for a long time not part of any state. There was a sense of exhaustion then on the part of founding members of NSK who had kept the frame of uncertainty about politics in order to keep the anxiety burning that fuelled the project from the early 1980s under Stalinism to present-day neoliberalism. There is a message about something that is all but a break with NSK in the launch of the new international ‘Party’.

The biggest surprise, almost a disappointment, is not so much that this album contains so much that is the same as before, but that what is different is peculiarly explicit, readable, even acceptable to the left. So, there are borrowings from and reversals of popular culture, as in the track ‘Resistance is Futile’ which declares ‘We are Laibach / And you will be assimilated’ which reprises Borg-like themes from their soundtrack to the Finnish crowd-funded film ‘Iron Sky’.

And then there are some fairly clichéd agitprop sentiments in ‘Americana’, that ‘If you wanna change the system / get out on the street. Cos’ if you don’t – you’ll hear a different beat’. Žižek has already jumped ship, and has turned to Rammstein as a better example of the production of anxiety and reduction of signifiers to nonsense, a move which also abandons the broader political project of NSK that I have commented on elsewhere. At one moment, in ‘No History’, there are recognisable NSK/Laibach motifs, as in the injunction to ‘Use the language of misunderstanding / Disguise it’. And at another, continuing in the same verse, there is a more reassuring call to ‘Occupy Wall Street’.

The first track, ‘The Whistleblowers’, is a fairly unambiguous celebration of transparency in politics, even if it is spiced up in one line with a reference, there for aficionados, to ‘The black cross machine’. The track should be listened to on YouTube while watching the marvellous affecting video shot in Latvia of young athletes. It includes the lines ‘From north and south / We come from east and west / Breathing as one / Living in fame / Or dying in flame / We laugh / Our mission is blessed’. The affect, I would say, is not anxiety. There is closure. The black door has been closed, at last repainted red.

4ª Conferencia internacional sobre calidad de revistas de ciencias sociales y humanidades (CRECS 2014)

Teknokultura particpará en la mesa redonda sobre formas de financiación de las revistas adémicas el 8 de mayo de 2014 en la 4ª Conferencia internacional sobre calidad de revistas de ciencias sociales y humanidades (CRECS 2014)

Programa de CRECS 2014

Lugar de celebración:
Salón de Actos de la Casa del Lector de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (Antiguo Matadero Madrid, Paseo de la Chopera, 10).

Si desea asistir a la Conferencia CRECS 2014, rellene el siguiente formulario con sus datos para inscribirse.

El precio de la inscripción es de 90 euros, que incluye:
coffee breaks, comida a base de tapas, y el Anuario ThinkEPI 2014 en pen-drive.

Organizada por la revista El Profesional de la Información y la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid. Con la colaboración de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y el Grupo ThinkEPI.

Los ejes temáticos de la Conferencia son los siguientes:
• Políticas y servicios para las revistas científicas de los repositorios, plataformas y bases de datos.
• Postura de las revistas frente al acceso abierto.
• Estrategias para aumentar el impacto de las revistas.
• Calidad, evaluación, internacionalización y categorización de revistas.
• Revistas digitales: más allá del PDF.
• Profesionalización de las funciones asociadas a las revistas.
• Financiación de revistas: de las suscripciones al pago del autor.
• Ética y buenas prácticas en las revistas científicas.
• Experiencias novedosas y proyectos en torno a las revistas.

PROGRAMA [PDF]

Jueves 8 de mayo

9:00-9:15 Acreditaciones
9:15-9:45 Presentación:
Tomàs Baiget (El profesional de la información), Manuela Palafox (Biblioteca de la UCM).

9:45-10:45 Ponencia inaugural:
Improving the transparency and credibility of open access publishing.
Lars Björnshauge, Managing Director of DOAJ.
Presenta y modera: Eugenio Luján, Vicedecano de Investigación de la Facultad de Filología de la UCM.

10:45-11:00 Entrega del Premio Álvaro Pérez Ugena a la Divulgación de la Ciencia y de la Comunicación 2013 a DOAJ, representado por Lars Björnshauge.
José-Manuel De-Pablos, Sociedad Latina de Comunicación Social.

11.00-11:30 Ponencia: La revisión editorial. Filosofía y procedimiento.
Rafael Repiso, EC3metricsUniversidad Internacional de La Rioja.
Ponencia preparada con Daniel Torres-Salinas, EC3metrics – Universidad de Navarra.
Modera: Eugenio Luján, Vicedecano de Investigación de la Facultad de Filología de la UCM.

11:30-12:00 Pausa café

12:00-13:00 Mesa redonda Calidad, ética y originalidad en los trabajos científicos: buenas prácticas para evaluadores.
Intervienen: Andoni Calderón-Rehecho, Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid;David Prieto, revista Encrucijadas; Carlos Barrera, Universidad de Navarra, revista Comunicación y Sociedad.
Modera: Javier Guallar, Universitat de Barcelona.

13:00-14:15 Mesa de comunicaciones Políticas de calidad y procedimientos editoriales.

Presentaciones:
* La ética de la publicación científica en las recomendaciones a los autores de las revistas españolas de ciencias sociales / José Antonio Frías, Universidad de Salamanca. Comunicación preparada con Ruth Villalba del Monte.
* La modernización de las revistas de ciencias sociales o cómo vencer la resistencia al cambio / Roser Térmens, Revista de Llengua i Dret. Comunicación preparada con Núria Guevara, Revista catalana de dret públic, ambas revistas editadas por Escola d’Administració Pública de Catalunya.
* Conocimientos y opiniones de los evaluadores de carrera docente / investigador respecto de las publicaciones de Acceso Abierto en Argentina, Brasil y México / Nancy D. Gómez, Universidad Carlos III de Madrid. Comunicación preparada con Paola C. Bongiovani, Nora Moscoloni, Sely M. de Souza Costa, Fernando C. Lima Leite, Teresa Rodríguez y Carolina De Volder.
* Factores valorados por los autores al enviar sus manuscritos a una revista científica / José-María Sallán, Universitat Politècnica de Catalunya. Comunicación preparada con Sílvia Sunyer, Pep Simó e Irene Trullàs.
* La importancia del profesional de la información en la gestión editorial de revistas científicas /María-Daniela Muñoz-Alvarado, Universidad de Costa Rica. Comunicación preparada con María-del-Pilar Sánchez-Madrigal.

Modera: Juan-Antonio Pastor-Sánchez, Universidad de Murcia.

14:15-15:30 Pausa comida
15:30-15:45 Presentación de Anuario ThinkEPI 2014 / Enrique Orduña-Malea
15:45-16:15 Ponencia: Text mining versus redes neuronales. Dos métodos de análisis aplicados al caso de las políticas de las revistas sobre datos.
Luis-Millán González, Universidad de Valencia. Comunicación preparada con Alicia García-García, Xavier García-Massó, Antonia Ferrer-Sapena, Fernanda Peset, Miguel Villamón y Rafael Aleixandre.

Modera: Natalia Arroyo, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

16:15-17:15 Mesa de comunicaciones Portales, acceso abierto y políticas de calidad de revistas.

Presentaciones:
* ¿Cuán de abierta es tu revista? / Remedios Melero, IATA-CSIC. Comunicación preparada con Josep-Manuel Rodríguez-Gairín.
* Las revistas Open Access en las universidades españolas. Políticas de calidad y difusión / Leticia Barrionuevo, Universidad de León. Comunicación preparada con María-Luisa Alvite-Díez.
* El fomento del Open Access y la mejora de la calidad de las revistas catalanas: el portal RACO como instrumento / Sandra Reoyo-Tudó, Àrea de Biblioteques, Informació i Documentació – CBUC; Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC). Comunicación preparada con Lluís Anglada i de Ferrer.
* Proyecto de mejora de la calidad, visibilidad e impacto de las revistas científicas en acceso abierto de la Universitat Oberta de Catalunya / Maria Boixadera, UOC. Comunicación preparada con Marta Roca-Lefler, Universitat Politècnica de Catalunya.
* Revistas de actividad física y deporte en acceso abierto: consideraciones sobre su calidad / Rodrigo Pardo, Universidad Politécnica de Madrid. Comunicación preparada con Pilar Irureta-Goyena.
Modera: Natalia Arroyo, Fundación Germán Sánchez-Ruipérez.

17:15-18:00 Mesa redonda: Pago por publicar o fórmulas de patrocinio. ¿Son sistemas viables en ciencias sociales y humanas?
Intervienen: Tomàs Baiget (El Profesional de la Información), Ángel Gordo (Teknokultura),Beatriz Amante (Revista JOTSE).

Modera: Mario Pérez-Montoro, Universitat de Barcelona.

Viernes 9 de mayo

9:00-9:30 Ponencia: ¿Cómo son las revistas científicas españolas indexadas en WoS y Scopus?
Ernest Abadal, Universitat de Barcelona.
Ponencia preparada con Remedios Melero, Rosângela Rodrigues y Miguel A. Navas.
Modera: Luis Rodríguez-Yunta, CSIC-CCHS.

9:30-10:30 Mesa redonda: ¿Por qué hay que apoyar a las revistas científicas nacionales?
Intervienen: Juan Aréchaga, Universidad del País Vasco, Elena Primo, Instituto de Salud Carlos III, Ramón Ramos-Torre, Universidad Complutense de Madrid.
Modera: Luis Rodríguez-Yunta, CSIC-CCHS.

10:30-11:00 Café
11:00-12:15 Mesa de comunicaciones Calidad, impacto y posicionamiento de las revistas científicas.

Presentaciones:
* Diez servicios de valor añadido en la edición electrónica de revistas de Ciencias Sociales y Humanas / Isidro F. Aguillo, Instituto de Bienes y Políticas Públicas, CSIC.
*Nuevos tiempos, nuevos aires…, alcanzando la excelencia a través del impacto científico y social /Juan González-Hernández, Universidad de Murcia. Comunicación preparada con Aurelio Olmedilla, Enrique Ortega> y Gema Torres-Luque.
* Ética AND altmetrics: revisando nuestros códigos de conducta / Alexandre López-Borrull,Universitat Oberta de Catalunya.
* Indicadores de calidad de las revistas de Estudios de Asia Oriental y Traducción e Interpretación /Raúl Coré-Bradineras, Universitat Autònoma de Barcelona. Comunicación preparada con Sara Rovira-Esteva, Ana Lopo-Caurín y Montserrat Varona-Alonso.
* Lecciones desde la cumbre del JCR: estudio comparativo de dos revistas en ciencias de la documentación / Belén Álvarez-Bornstein, estudiante de máster Universidad Complutense de Madrid.
* Revistas científicas de comunicación en España: nuevas cabeceras vs. cabeceras consagradas /Beatriz Correyero-Ruiz, Universidad Católica San Antonio. Comunicación preparada con Antonio J. Baladrón-Pazos, Universidad Rey Juan Carlos.

Modera: Fernanda Peset, Universidad Politécnica de Valencia.

12:15-13:00 Debate sobre los posters
Relación de pósters (véase relación completa al final del programa).
Modera: Carlos Tejada, Universidad Complutense de Madrid.

13:00-13:45 Ponencia de clausura:
Las revistas latinoamericanas en ciencias sociales y humanidades: Una mirada desde la región.
Saray Córdoba, Universidad de Costa Rica.

Modera: José-Antonio Moreiro, Universidad Carlos III de Madrid.

13:45-14:00 Clausura

 

Vigilancia tecnológica


Texto publicado en el Periódico Diagonal, número 220, del 10 al 23 de abril de 2014 [DESCARGAR PDF del artículo]

Por Javier de Rivera. Coordinador, junto con Angel Gordo, del monográfico de Vigilancia global y formas de resistencia en Revista Teknokultura

Respuestas comunes

Ante la vulnerabilidad de nuestra información en las comunicaciones digitales y la evidencia de que existen planes de espionaje masivo, lo más común es responder con un: “me da igual que me espíen, no tengo nada que ocultar”, a veces seguido de “hay tanta gente que nadie se va a preocupar por leer tus mensajes”.

Esta respuesta elimina automáticamente la preocupación por el hecho de que las tecnologías que nos resultan tan útiles y tan atractivas sirvan también como instrumentos de vigilancia masiva. Es razonable pensar que no “nos va a tocar la china” de ser personalmente monitorizados, después de todo no somos tan importantes como políticos, periodistas de investigación, activistas sociales, defensores de los derechos civiles, etc.

Es decir, mientras renunciemos conscientemente a tener un papel relevante en cualquier cosa que pueda afectar a los intereses de quien controla esta maquinaria, no tendremos ningún problema. Mejor nos declaramos por anticipado inocentes de todos los delitos imaginarios contra estos intereses y nos autocensuramos en lo que creamos que pudiera dar motivos para que se vulneren nuestros derechos.

No se trata de pensar, en plan egocéntrico, que existen informes con nuestro nombre en mayúsculas, sino de reconocer que ciudadanos tan inocentes como nosotros están siendo investigados ilegítimamente. Existen evidencias de vigilancia sobre periodistas de investigación o activistas pacíficos (por ejemplo en el caso de Occupy Wallstreet). Con esa actitud de “a mi que me registren”, dejamos a estas personas solas ante el problema, convirtiéndoles en apestados de los que hay que distanciarse para seguir sin tener nada que ocultar.

Una respuesta es declararse en contra de toda autocensura: “nadie va a evitar que diga lo que quiero decir”, pensando incluso que “la alarma por la vigilancia digital es una invitación a la autocensura a la que me niego”. Es una postura mucho más valiente, al hacer frente al miedo paralizante; aunque también tiende a minimizar la amenaza que supone el control digital global: “no tienen suficiente capacidad para controlarnos a todos” y “no es un motivo importante de lucha”.

Sistemas de control

El problema es que desconocemos el verdadero alcance de la vigilancia global. En primer lugar, no sabemos los intereses ni las intenciones detrás de estos sistemas de control. ¿De qué forma se quiere ejercer este control? Ha quedado demostrado que no se limita a la lucha contra el terrorismo, sino que se expande a agentes legítimos de la sociedad civil, pero ¿hasta dónde se pretende llegar?

En segundo lugar, desconocemos su capacidad efectiva, y las limitaciones técnicas los las únicas que pueden poner coto a la ambición de poder. Según cierta lógica, poder hacer algo es razón suficiente para hacerlo. La autolimitación es una cualidad rara para quienes la expansión de su poder es un fin en sí mismo, que no está subordinado a otros principios o metas.

Las últimas revelaciones publicadas en The Intercept hablan del uso de algoritmos para analizar datos y seleccionar objetivos, ya sea del espionaje o de las bombas de los drones. Se busca en la Inteligencia Artificial un medio para extender la capacidad de control más allá de lo humanamente posible. Ya no se trata de agentes secretos leyendo correos, sino de sistemas automatizados que procesan información masivamente para identificar “personas de interés”, como en la serie. Pero… ¿del interés de quién?

Revolución

En esta inquietud, la NSA coincide con Silicon Valley y con los intereses del mercado del Big Data, que prometen una revolución económica a base la explotación intensiva del rastro digital de nuestra actividad diaria. Una “revolución” del control, no de la igualdad o el bienestar. Un estado de “progreso” que solo tiene sentido desde una posición ideológica que rechaza la iniciativa y la responsabilidad humana en los procesos políticos y económicos.

En conclusión, resulta evidente que la cuestión tecnológica no se puede dejar al margen de la lucha por un mundo mejor y más justo. Se hace necesario diseñar infraestructuras gestionadas con transparencia, construyéndolas de abajo-arriba, con todas dificultades que eso supone. En definitiva, al principio de soberanía popular sobre el que se funda la democracia hay que añadirle el de la soberanía tecnológica: la capacidad para disponer sistemas de comunicación que ofrezcan la seguridad y la autonomía que la sociedad civil necesita.

El reconocimiento de la humanidad. España, Portugal y América Latina en la génesis de la modernidad.

Fernando Álvarez-Uría. Ed. Morata. 2014

La tesis sostenida en El reconocimiento de la humanidad es que el moderno orden secular se sustentó en Occidente en la categoría de género humano, una categoría de pensamiento extraña al mundo protestante de los elegidos. Tras el descubrimiento del Nuevo Mundo esta categoría se expandió, tanto en España como en América Latina, impulsada por la llamada Escuela de Salamanca. ¿Cómo explicar que esa primera modernidad del sur, que fue decisiva en el proceso de formación de un pensamiento racional y científico, haya sido mayoritariamente marginada, ignorada o infravalorada por los historiadores? ¿Cómo explicar que los países hispanos, en donde presuntamente se produjo ese primer avance de secularización y de democratización, se hayan incorporado tardíamente al mundo moderno, hasta el punto de que la Iglesia Católica sigue aún en la actualidad marcando fuertemente la agenda de los gobiernos? En el libro se abordan estas y otras cuestiones, y se argumenta que la formación de la idea de humanidad, en íntima relación con las navegaciones y descubrimientos, abrieron el camino a la constitución de un nuevo espacio mental, a un nuevo sistema de pensamiento que se articuló con específicas condiciones sociales y políticas. La historia intelectual únicamente resulta inteligible a la luz de la historia social. El reconocimiento de la humanidad abrió la caja de Pandora del problema de la legitimidad del poder. ¿Si todos los seres humanos compartimos una naturaleza común, por qué unos mandan y otros obedecen, por qué unos son ricos y otros pobres, de dónde dimana la propiedad, la sociedad, y el Estado? Las bases para un nuevo pensamiento político, al margen del orden teocrático, propio de la cristiandad, estaban puestas. Frente a las ideas recibidas, se avanza en esta obra una nueva línea explicativa de la génesis de la modernidad que, centrada especialmente en el siglo XVI, atraviesa España, Portugal y América Latina. RESEÑA EN THE SIXTEENTH CENTURY