Igor Sádaba

Es licenciado en Ciencias Físicas (1996) y en Sociología (2001) y Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid (2007). Asimismo posee un posgrado en Teoría Crítica (2003). Ha sido Profesor del Departamento de Ciencia Política y Sociología de la Universidad Carlos III de Madrid desde 2004 a 2008 y desde 2008 lo es del Dpto. Sociología: Metodología y Teoría (UCM). Sus libros publicados más recientes son: “Una condena compartida. Un estudio de caso sobre control penal” (con M. Gea y M. Domínguez, Tierradenadie Ediciones, 2014), “Metodología de la Investigación Social: Innovaciones y aplicaciones” (coordinado con M. Arroyo, Ed. Síntesis, 2012), “Cyborg” (Ed. Península, 2009), “Dominio abierto: conocimiento libre y cooperación” (Ed. CBA, 2009), «La Propiedad Intelectual ¿Mercancías privadas o bienes públicos?» (Ed. La Catarata, 2008), «Movimientos sociales y cultura digital» (coordinado con Ángel Gordo, Ed. La Catarata, 2008). Sus líneas de investigación incluyen fundamentalmente los usos sociales de las tecnologías, los movimientos sociales, la exclusión social o la sociología económica. Pertenece al Grupo de Investigación UCM “Cultura Digital y Movimientos Sociales” (CIBERSOMOSAGUAS) y al Instituto Universitario para las Transformaciones Sociales (TRANSOC).

https://www.researchgate.net/profile/Igor_Sadaba

https://scholar.google.es/citations?user=D49B1f0AAAAJ&hl=en&oi=ao

Cristina Cuenca García

Doctora en Psicología Social y Magíster en Gestión Pública (UCM). Profesora Asociada desde 2011 en el Departamento de Antropología Social y Psicología Social. Investigadora, consultora y docente con experiencia en el tercer sector, el análisis de políticas públicas y los colectivos vulnerables.

Fernando Álvarez-Uría Rico

Fernando Álvarez Uría

Profesor Catedrático del Dpto. de Sociología IV de la UCM. Sus líneas de investigación son la sociología histórica, procesos sociales de individualización y de psicologización del yo. Publicaciones: Sociología de las Instituciones (2009), Materiales de sociología del arte (2008)

Ariel Ernesto Jerez Novarra

Profesor en el Departamento de Ciencia Política II (UCM), sus líneas de investigación sobre procesos participativos y movimientos ciudadanos prestan atención a los nuevos disputas narrativas y mediáticas, el papel de las memorias colectivas, las políticas de derechos humanos y los imaginarios de sostenibilidad en los nuevos escenarios gloclaes de reconfiguración política (municipalismo, agendas 2030, transiciones ecosociales en contexto calentamiento global).

Sergio D’Antonio Maceiras

Sergio D'antonio Maceiras

Profesor del Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política II (Ética y Sociología). Sociólogo especializado en análisis sociocultural del conocimiento y de la comunicación. Editor de Teknokultura. Su área de estudio son las revistas y publicaciones científicas, el conocimiento, la cultura y el software libres.

Albert García Arnau

Es doctor en sociología, profesor Asociado en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid (Departamento de sociología aplicada) y profesor en la Escuela Universitaria de Diseño Innovación y Tecnología (ESNE).

Se licenció en sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Obtuvo una beca FPU y realizó sus estudios de doctorado en el departamento de Sociología V (Teoría sociológica de la UCM). Realizó una estancia de investigación en la Universidad de Surrey (Reino Unido). Obtuvo su doctorado europeo en sociología con su tesis titulada «De la música y su reproducibilidad mecánica: una aproximación sociológica», dirigida por el doctor Ramón Ramos Torre y defendida en octubre de 2015 obteniendo una calificación de sobresaliente cum laude. Es miembro del grupo de investigación Cibersomosaguas, del Instituto Complutense de Sociología para el Estudio de las Transformaciones Sociales Contemporáneas (TRANSOC) y del Comité Editorial de la Revista Complutense Teknokultura. Sus áreas de investigación principales son la sociología de la música, de las tecnologías digitales de la información y la comunicación, la sociología de la educación, la sociología de la juventud y la sociología del arte y la cultura.