Jóvenes y Cultura Messenger

Ángel J. Gordo e Ignacio Megías.INJUVE/FAD 2006.

En la presentación del nuevo título de la serie “Jóvenes y…” acaso lo más necesario de justificar sea por qué no se planteó antes esta cuestión. En efecto, el impacto de lo tecnológico en la cultura y en la comunicación de los jóvenes parece tan evidente, y por otra parte es una convicción tan asentada en las percepciones colectivas, que hubiera sido lógico plantear rápidamente el análisis de esa dimensión. Sirva de explicación, más allá de la importancia y la urgencia de los temas que se fueron tratando en la serie de informes, el hecho cierto de que la influencia de las nuevas formas de información y comunicación, las TICs, ha evolucionado y evoluciona tan aceleradamente que precisa de una cierta perspectiva para dar cuenta de una dinámica tan fugaz. De hecho, incluso en la mirada actual, uno de los elementos dominantes es esa impresión de movimiento continuo en la estructura y en la funcionalidad de los instrumentos y las relaciones influidos por la tecnología; no en vano, en las conclusiones de este estudio, se avisa que éstas se encuentran “en construcción”. En cualquier caso, coyunturalidad o transitoriedad no implican superficialidad. Creemos que el presente análisis es atento y profundo. Atento porque utiliza múltiples fuentes, desde el discurso de los usuarios a los indicadores empresariales; profundo porque plantea derivaciones del fenómeno observado. Por ejemplo, la manera en que las TICs aparecen como elementos de socialización y como factores condicionantes del proceso vital y laboral de los jóvenes es una cuestión de calado, sobre la que este informe aporta numerosos elementos. El INJUVE, la FAD y Obra Social de Caja Madrid esperan, también en esta ocasión, haber conseguido una contribución útil al mejor conocimiento de lo que, creemos que para bien, es parte fundamental del presente (y del futuro) de los jóvenes.