Call For Papers: LABORATORIOS DEL PROCOMUN

La propiedad intelectual se ha convertido en la última década en tema central del debate público y objeto sociológico de interés creciente. En este contexto se ha recuperado una palabra antigua, ya casi en desuso, utilizada para referirse a las tierras comunales que se gestionan y comparten de manera colectiva, pero que adquiere plena vigencia y un nuevo vigor para referirse a ciertos nuevos bienes de una cualidad singular como Internet que hemos comenzado a denominar como procomún. Con ese concepto se hace referencia no sólo a un régimen de propiedad singular sino a una forma de organización social distintiva y a un modo de producción específico. Proyectos como la Wikipedia, el software libre o las licencias Creative Commons constituyen ejemplos paradigmáticos; pero también los centros sociales okupados, las cooperativas integrales o realizaciones singulares como el centro social autogestionado La Tabacalera o el Laboratorio del procomún del Medialab-Prado, ambos en Madrid, así como otros similares. Experiencias para las cuales el procomún es objeto de reflexión y razón de su práctica experimental y activista.

La presente llamada interpela de manera explícita a todos aquellos que han participado en lo que podríamos llamar laboratorios del procomún, iniciativas donde este se constituye en un bien experimental o donde bienes diversos se constituyen en experimentos del procomún. Convocamos a autores que:

(i) reflexionen sobre las modalidades del procomún y sus realizaciones; o de otra manera cómo el procomún es pensado y configurado en dominios sociales específicos como el arte, la ciencia o el activismo.

(ii) muy a menudo el procomún aparece hibridado, sostenido o en estrecha relación con bienes o instituciones públicas o privadas así que nos preguntamos por lasrelaciones que el procomún establece con lo público y lo privado, y cómo lo público se repiensa a la luz del procomún.

(iii) y finalmente, estamos interesados en las prácticas específicas que contribuyen a la producción del procomún en localizaciones concretas, nos preguntamos por las prácticas, recursos y saberes que es necesario movilizar para traer a la existencia el procomún.

Recepción de manuscritos:

 

Fecha límite de recepción de manuscritos: 1 de septiembre de 2012. – AMPLIADA HASTA EL 1 DE NOVIEMBRE DE 2012

Publicación del monográfico: 15 de diciembre de 2012 – RETRASADO AL 15 DE MARZO DE 2013.

Envío de manuscritos a: tk@teknokultura.net

Los/as autores/as deberán seguir las normas de la revista en cuanto a los envíos (ver: https://teknokultura.net/index.php/tk/about/submissions#onlineSubmissions)

Además del formato convencional de artículo, Teknokultura admite otros formatos de conocimiento, en sus diversas secciones como ‘A des/propósito de…’ (sección dedicada a trabajos breves con un enfoque crítico sobre temáticas y debates tecnocientíficos), ‘Activismo y Movimentos sociales’ (dedicada a presentar iniciativas y experiencias promovidas en las redes de colaboración entre colectivos y movimientos sociales), ‘Pantallas’ (donde se recogen obras audiovisuales como videojuegos, cine o web, etc.), así como ‘Entre-vistas’ y ‘Reseñas’.