Historia del grupo

El grupo empieza a constituirse en el curso 2001-2002, tras la concesión y realización del Proyecto Complutense “Videojuegos y socialización. Análisis de las narrativas y usos de los videojuegos durante los años de escolaridad”. En el curso 2002-2003 el grupo de investigación constituido en torno a este proyecto organizó conferencias y seminarios en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, lo que supuso a la larga la incorporación de nuevas personas a las actividades del grupo en calidad de colaboradores habituales y colaboraciones con investigadores/as de otros grupos de investigación emergentes en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología como es el caso de GRESCO. En 2004 se llevaron actividades que reverterían en una ampliación del grupo emergente y la toma de contacto con futuros miembros y grupos de investigación (por ej., Joan Mayans, Fernando Garrido), una propuesta de investigación para concursar en la convocatoria I+D (2004) “Estudio sobre las posibilidades de investigación, desarrollo y aplicación social (I+D+A) de los canales chats y mensajería instantánea en el ámbito de la sociedad de la información española y la organización de la jornada de investigación “Internet: Regulación, Resistencia y Distopía” (13-14 diciembre 2004), asociadas al II Congreso On-line del Observatorio de la Cibersociedad.

En esta primera fase (2003-2005), se organizaron seminarios (Joan Mayans, Franco Berardi “Bifo”, Santiago López Petit y Toni Negri) e intercambios con grupos de investigación e investigadores especializados en el estudio social de las tecnologías: Centro de Teoría Crítica (D. Papadopoulos, Universidad de Cardiff); Discourse Unit (I. Parker y E. Burman, Universidad Metropolitana de Manchester). R. Cleminson (Universidad de Leeds) y C.H. Gray y S. Mentor (Universidad de California).
Además, se impulsaron colaboraciones con los siguientes grupos estatales: Observatorio para CiberSociedad; GIRCOM, Grupo Interdisciplinario de Investigación en Comunidades Virtuales (Universitat Oberta de Catalunya); Grupo Fractalidades (Universidad Autònoma de Barcelona); Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva-CEIC (Universidad del País Vasco); Grupo de Investigación Espacio Público y Movimientos Sociales, Departamento de Antropología, Universidad Central de Barcelona; Mobility Research Group (Universidad de Lancaster) y el Instituto de Investigación de Tráfico INTRA (Universidad de Valencia).

También es importante destacar que la colaboración con otros organismos se ha visto incrementada con la incorporación de una profesional de los medios de la comunicación, nuevas tecnologías y sociedad (Mayte Pascual, Informe Semanal, RTVE) y FARAPI, una empresa spin-off universitaria de Gipuzkoa dedicada al diseño, la dirección, la ejecución y la comunicación de proyectos cualitativos.
Entre 2005 y 2007 el grupo creció de forma considerable incorporando a nuevos docentes e investigadores universitarios así como diversos becarios de postgrado y doctorandos de la UCM.