Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social

Ángel Gordo y Araceli Serrano. Ed. Pearsons, 2008.

Esta obra plantea la necesidad constante de repensar y adaptar las prácticas y las técnicas de investigación social al estudio de fenómenos sociales específicos.

Con este horizonte se presentan prácticas cualitativas de amplio recorrido y aceptación (la entrevista, la observación participante y el grupo de discusión) junto con otras más novedosas (el grupo triangular), desplazadas (metodologías históricas/genealógicas), renegadas (socioanálisis), o hasta la fecha inconmensurables en su abordaje (discursivo).

Se hace una apuesta colectiva por explicitar y compartir con el lector modos concretos de proceder en el análisis e interpretación de los materiales obtenidos en cada uno de los estudios que se presentan.

También se intenta formular preguntas y apuntar potenciales respuestas en el abordaje de cuestiones sociales acuciantes (la violencia de género, la especulación urbanística, la enfermedad mental, los derechos ciudadanos, la desaparición del campesinado, la publicidad o la cultura digital) a partir de análisis concretos o estudios de caso.


Propriedad Intelectual: ¿Bienes públicos o mercancías privadas?

Igor Sábada.Ed. Catarata, Madrid, 2008.

La propiedad intelectual e industrial no ha estado exenta de conflictos. Este libro indaga en las disputas contemporáneas en torno a los bienes intelectuales y las invenciones técnicas como nuevo fenómeno social. Para dilucidar los procesos de cambio social y de desarrollo estructural que conducen a la aparición de un modelo de regulación del campo intelectual diferente y singular es preciso situar el fenómeno en un contexto histórico y analítico de luchas por la propiedad del conocimiento y de la información.

Cultura Digital y Movimientos Sociales.

Coord. Igor Sábada y Ángel Gordo López. Ed. Catarata, Madrid, 2008
Libro colectivo que sintetiza gran parte del trabajo del grupo.

Introducción en PDF

Este libro propone, desde el análisis de distintos espacios y tendencias sociales, que la tecnología y la política no son ámbitos indiscutiblemente diferenciados. Hasta hace bien poco, la tecnología se ha considerado como un hecho neutro, extraño, autónomo y monopolio exclusivo de ingenieros y científicos. A partir de la segunda mitad del siglo XX se reivindica su naturaleza política y su vínculo íntimo con la organización social. En la actualidad, toda propuesta de cambio social requiere su incorporación como espacio de operaciones y como horizonte a transformar. A pesar de ello, escasean las publicaciones que aborden el estudio del nexo entre el universo político y el campo de lo técnico, y su permanente mediación de la vida social, en el contexto de la globalización, en el que emergen nuevas formas de intervención política. Los autores apuestan por sortear los efectos colaterales del determinismo tecnológico y por destruir el mito de una tecnología aséptica, cerrada y neutral. Estas páginas presentan numerosos ejemplos —los molinos del medioevo, los automóviles, los teléfonos móviles, el software libre, los chats, y la Web 2.0— que muestran cómo lo técnico se redefine constantemente desde los ámbitos local y colectivo. Han coordinado esta obra Igor Sádaba, profesor en el departamento de Ciencia Política y Sociología de la Universidad Carlos III de Madrid y Ángel Gordo, profesor en el departamento de Sociología IV de la Universidad Complutense. Ambos son miembros de Cibersomosaguas, grupo de investigación sobre cultura digital y movimientos sociales.