CFP – III Edición del Congreso Move.net 2019

III Edición del Congreso Move.net 2019

La III Edición del Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TICvolverá a celebrarse en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla el 14 y 15 de noviembre 2019.

Tienes hasta el Hasta el 15 de junio de 2019 para el envío de los resúmenes de las comunicaciones propuestas.

Más info en el CFP: https://congreso-move.net/c4p-2019-es/

PRESENTACIÓN DEL LIBRO CONVERSACIONES CON ROBERT CASTEL

Este martes 02 de abril, a las 19.30 horas, teneís una cita en la Sala de Juntas del Círculo de Bellas Artes en la que disfrutaremos de la presentación del nuevo libro cuya editorial ha estado a cargo de Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría: Conversaciones con Robert Castel.

Contaremos con la participación de:

  • María Arnal (Profesora de Sociología en la Facultad de Trabajo Social)
  • Luis García Tójar (Profesor de Sociología en la Facultad de Ciencias de la Infromación, UCM)
  • Ángel Gordo (Profesor de Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, UCM)
  • César Renduelles (Profesor de Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, UCM)

Y la coordinación de la mesa correrá a cargo de:

  • Pilar Parra (Profesora de Sociología en la Facultad de Trabajo Social, UCM)

Ediciones Morata y Círuclo de Bellas Artes.

ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO

Presentación del libro Jóvenes en la Encrucijada Digital

El próximo martes 19 de marzo, a las 18:00 horas, se presenta el libro Jóvenes en la encrucijada digital de A. Gordo, A. García, J. de Rivera y C. Díaz-Catalán (Morata/Fad, 2018) en Aytona, Centro de Formación y Atención en Terapia Ocupacional.

¿Qué adolescentes y jóvenes son más proclives a engancharse a los móviles y las redes sociales y desarrollar conductas problemáticas? ¿En qué sentido los medios digitales promueven nuevas desigualdades sociales o perpetúan las existentes? ¿Las tecnologías digitales traen consigo nuevas concepciones de familia y escuela? Estas y otras cuestiones sobre la socialización digital son abordadas en este libro fruto de una investigación realizada por el grupo de investigación Cibersomosaguas (Universidad Complutense) en colaboración con el Centro Reina Sofía de Adolescencia y Juventud/FAD.

La dirección de Aytona es Mercado de Santa Eugenia, Calle Virgen de las Viñas, 16, 28031 Madrid. Podéis acceder bien por dentro del mercado o por la parte del parking. Estamos en la última planta del mercado. Código plus: 99JV+G5 Madrid.

CÓMO LLEGAR EN TRANSPORTE PÚBLICO

Autobuses de Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid, Parada en Avda. Mediterráneo N9400: Líneas verdes 312 – 312A – 331 – 332 – 333 – 334 – 336 – 337 – 339 – 341 – 351 -352 – 353

EMT

Parada Avda. Mediterráneo – Virgen de las Viñas Parada Av. Sta. Eugenia – Virgen de las Viñas, Líneas azules 58 – 63 – 145

RENFE

Santa Eugenia (8 minutos caminando)

METRO

Línea 1
Villa de Vallecas (15 minutos caminando) o Autobús 58

MESA-DEBATE: Psicologización/Socialización en los entornos digitales

Desde Transoc y Cibersomosaguas os invitamos a participar en la Mesa-Debate sobre la Psicologízación/Socialización en los entornos digitales, que tendrá lugar el Martes 5 de marzo a las 12.00h, en la Sala de Profesores (3º planta) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid.

La mesa estrá formada por:

  • Jan de Vos (Universidad de Gantes), autor de La psicologización y sus visicitudes (Editorial Paradiso, 2019)
  • Ángel Gordo, Albert García, Javier de Rivera y Celia Díaz-Catalán (Universidad Complutense de Madrid), autores/as de Jóvenes en la encrucijada digital (Morata, 2018)

Moderación: Edgar Cabanas Díaz (Universidad Camilo José Cela)

¡Os esperamos!

 

Documental «La Romana. Nuestro huerto de la victoria»

Participación de Cibersomosaguas en el documental “La Romana. Nuestro huerto de la victoria”

Documental «La Romana. Nuestro huerto de la victoria» (2009) con guion y dirección de Rafa Heiber, dirección de fotografía y edición de Daniel Landau y producción ejecutiva a cargo de Mayte Pascual, y como parte del proyecto del Cooperación al Desarrollo de la UCM “Agroecología y cooperativa de consumo como experiencia demostrativa para el fomento de la soberanía alimentaria y la revitalización del mundo rural: comercio justo y consumo responsable” (enero-diciembre 2008). El proyecto fue dirigido por la catedrática de sociología Julia Varela. Contó con la participación de la Cooperativa (ARCO) La Romana que agrupa a ocho profesores/as de la Universidad Complutense (Grupo de Investigación Cibersomosaguas) y socios/as de la ONG SODePAZ. El proyecto perseguía dar cuenta de la Cooperativa La Romana, su viabilidad social y económica, como ejemplo de un sistema de relación producción-consumo al margen de las reglas del sistema de distribución tradicional, respetuoso con las exigencias de la producción, distribución, comercio y consumo sostenibles, justos y responsables

https://vimeo.com/31199648

Jovenes en la encrucijada digital

Publicación del libro Jóvenes en la encrucijada digital, escrito por Ángel Gordo, Álbert García, Javier de Rivera y Celía Díaz

Desde la irrupción de las redes sociales y su acceso a través de las tecnologías móviles, las tecnologías digitales han pasado a un primer plano de importancia, dejando la socialización de los/as jóvenes al albur de las multinacionales de la comunicación y el entretenimiento. Lejos de contribuir a la eliminación de las desigualdades, estos nuevos entornos y recursos de socialización ahondan en las diferencias sociales existentes al tiempo que generan otras nuevas. Con estas tendencias como telón de fondo, y con una escuela cada vez más debilitada en su labor niveladora de las diferencias sociales, «Jóvenes en la encrucijada digital» identifica qué grupos de jóvenes son más propensos a desarrollar conductas problemáticas y cuáles incorporan las tecnologías digitales en sus repertorios de uso sin mayor distorsión. Y lo hace a través de un análisis atento a los nuevos recursos de socialización y movilidad social (capitales digitales) y sus bases institucionales (instituciones digitales). El presente volumen afirma que ni la condición socioeconómica ni el nivel cultural de las familias de los/as jóvenes, por importantes que resulten, son suficientes para comprender los procesos de socialización digital ni el modo que perpetúan las desigualdades prexistentes, además de propiciar otras nuevas. Por el contrario se propone que las tecnologías digitales, en tanto entornos de socialización en toda regla, redefinen las funciones de la familia, la escuela y los grupos de pares.

Esta publicación está también disponible para su adquisición en formato impreso en el siguiente enlace https://www.edmorata.es/ libros/jovenes-en-la- encrucijada-digital- itinerarios-de-socializacion- y-desigualdad-en-los-entornos

Versión para descargar en PDF

Conferencia: » La digitalización de la (inter)subjetividad, ¿heredera o no de la (neuro) psicologización?»

Conferencia de Jan De Vos. Department of Philosophy and Moral Science of Ghent University
«La digitalización de la (inter)subjetividad, ¿heredera o no de la (neuro) psicologización?»
Martes 30 de Mayo, 12.00 h. Salón de Grados (3a planta). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Presenta: Roberto Rodríguez. Organizan: Cibersomosaguas, Instituto TRANSOC

Desde la psicologización y neurologización hasta la digitalización: una vista por atrás:

Parte 1: ¿Qué es la psicologización, y lo que no es?
Parte 2: ¿Qué es la neurologización, y lo que no es?
Parte 3: ¿Qué es la digitalización?

Quien busca a entender el turno digital y lo que quiere decir para la (inter)subjetividad, tiene que echar la mirada por atrás. Ya que el discurso digital es lleno de metáforas neurológicas (e.g. el chip neurosináptico, hardware neuromórfico…), hay que comprender el giro neurocientífico y vislumbrar que es la neurologización y lo que no es. De primero la neurologización (en la cual el sujeto está interpelado a mirarse a sí mismo, al otro y al mundo en general desde la perspectiva teorética de las neurociencias), no es en sí misma una ruptura con su precursor de la psicologización. Incluso en el plano teórico, las neurociencias no pueden que recurrir a las teorías psicológicas, y desde ahí están marcadas por los dinámicos de la psicologización. Entonces la tarea principal es entender la psicologización y entenderla como co-original/cogenérico con la nacimiento del sujeto moderno. Por eso, un crítica de la psicología y la psicologización no busco establecer un otra psicología (una que supera la psicologización) para visar el supuesto sujeto verdadero atemporal, sino intenta de saber cómo el sujeto moderno se forma precisamente desde la imposibilidad estructural de una ciencia del ser humano. Desde ahí podemos empezar a comprender la digitalización y sus intentos de pasar por alto de la aporía de la psicología.

Biografía:

Jan De Vos es licenciado en psicología y es doctor en filosofía y ahora es investigador posdoctoral en la Universidad de Gante en Bélgica. Su investigaciones se refieran a la crítica de la (neuro)psicología, la (neuro)psicologización, y, desde aquí, el sujeto del turno digital. Es autor de The Metamorphoses of the Brain – Neurologisation and its Discontents (Palgrave, 2016), Neuroscience and Critique. Exploring the limits of the neurological turn (Routledge, 2015), Psychologization and the Subject of Late Modernity (Palgrave, 2014) and Psychologisation in times of Globalisation (Routledge,2012).

Web: janrdevos.weebly.com.

 

Entrevista sobre Consumo Colaborativo

Participación de Javier de Rivera en el programa de radio Carne Cruda sobre economía colaborativa: Uber, Blablacar, Airbnb…armas de doble filo (jueves 16 de marzo de 2017).

Último programa de la semana con la Economía Colaborativa como protagonista. De cómo estas iniciativas parece que son una alternativa al modelo vigente y también del lado más liberal que se esconde entre algunos de estos proyectos.

Contamos con la participación de Gemma Domènech, profesora colaboradora de regulación de las comunicaciones del ESADE. Javier de Rivera, Sociólogo, licenciado en la Universidad Complutense de Madrid, coautor de “ La economía colaborativa y sus impactos sociales en la era del capitalismo digital”. Ariadna Trillas, periodista en Alternativas Económicas, y Luis Tamayo, es sociólogo y conector de Ouishare en Madrid.

Heidi Figueroa: Imaginarios de sujeto en la Era Digital: Post (identidades) contemporáneas

Este libro sitúa la discusión en torno a la subjetividad contemporánea en el contexto del devenir de los imaginarios contemporáneos entre principios del siglo xx y xxi. En este proceso, el texto avanza la hipótesis de que la psicología ha quedado rezagada a la hora de conceptualizar el cuerpo y la subjetividad en una relación más íntima y orgánica con los aparatos tecnológicos. El libro explora, desde una perspectiva de análisis discursivo, las posibles razones para este rezago.

Al mismo tiempo el texto vincula resultados de investigaciones que arrojan información y puntos de reflexión sobre las formas de incorporación de la tecnología digital en la vida cotidiana y sus implicaciones para la formación de subjetividad. Hacia su parte final, se despunta una agenda de investigación. Esta agenda devuelve al terreno psicológico la posibilidad de un objeto de estudio que se aleje de las formas más comunes de abordar la relación del sujeto y la tecnología: la patologización del uso de los aparatos y de su instrumentalidad. Se trata de reclamar un abordaje más orgánico que implique conceder la posibilidad de un salto evolutivo que, lejos de abandonar el cuerpo, lo devuelva al foco del análisis, no como mero contenedor fisiológico sino como embodiment, sirviéndose de la fenomenología de Merleau-Ponty.

La discusión está organizada en ocho capítulos. En el primer capítulo se trazan las coordenadas teóricas que aportan puntos de reflexión para la relación entre los aparatos y los sistemas digitales de comunicación, el cuerpo y las formas de subjetividad. Se establecen relaciones dialógicas entre la fenomenología de Merleau-Ponty, el concepto de imaginario social de Castoriadis y el concepto de aparato cognitivo que se desprende de la propuesta teórica de Vygotsky –que permita pensar la relación humano-máquina de una forma más integrada, como proceso de incorporación (embodiment).

En el segundo capítulo, se analizan dos inventos de mediados del siglo xx para identificar sus referentes históricos y culturales, así como sus continuidades y discontinuidades con prácticas psicológicas y cotidianas contemporáneas, además de sus supuestos en torno al cuerpo: la Air Crib (Cuna de Aire) de Skinner y el Gesell Dome (Laboratorio de Gesell).

El tercer capítulo continúa esta discusión pero abriendo el camino para pensar sobre el lugar de las tecnologías digitales de visualización dentro de las prácticas investigativas de la neuropsicología y las conversaciones dilatadas que estas prácticas tienen con la cultura actual, más allá del escenario del laboratorio experimental.

El cuarto capítulo abre una discusión sobre las formas de construcción de identidades, conciencia y cuerpo de formas no reduccionistas. En esta discusión se examinan algunas propuestas provenientes de los estudios de tecnocultura que problematizan conceptos y formas de pensamiento referentes al tema de la construcción de la identidad, especialmente en el contexto de los ambientes multimediáticos. En el capítulo quinto se dedica especial atención al uso del teléfono celular en el contexto del cruce entre lo local y lo global. Mientras que en el capítulo sexto se discute desde una perspectiva de semiótica visual y textual un anuncio publicitario del que se desprenden tres ejes semánticos: la relación orgánico e inorgánico (seriedad e hibridez), la relación riesgo y seguridad (prácticas de control), así como la relación local y global (translocalidad). En el séptimo capítulo se retoma el tema de la construcción de género para realizar una breve pasada de balance sobre la relación mujer y tecnología desde el punto de vista de los discursos feministas. Finalmente, el octavo capítulo desarrolla una discusión en torno al tema de las redes sociales, en cuanto a su potencial como campo de investigación desde el punto de vista psicosocial.

Los capítulos se inician con un epígrafe que es un segmento de un cuento de ciencia ficción de los que se encuentran compilados en la selección de Groff Conklin (Ibáñez, 1971). Dichos cuentos se ubican en las décadas de 1950 y 1960. Como todo texto de ciencia ficción, al imaginar el futuro nos habla de su presente. Se espera que dichos fragmentos sugieran al lector diálogos sobre la diacronía de la relación entre tecnología, ciencia y vida. Este texto puede ser de interés para estudiantes e investigadores en disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades.

Al mismo tiempo representa un acercamiento inter y transdisciplinario que supone quiebres y reconstrucción de conocimiento en torno temas contemporáneos.

Presentación del estudio: ¿Colaboración o Negocio?

Lugar: Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Complutense de Madrid. Campus de Somosaguas. Salón de Actos Polivalente
Fecha: 18 de febrero de 2016.
Hora: 10:00

El jueves 18 de febrero os invitamos a la presentación del informe “Consumo Colaborativo: Del valor para el usuario a una sociedad con valores

Este informe es el resultado de una investigación llevada a cabo por el grupo Cibersomosaguas en colaboración con la OCU sobre el impacto del Consumo Colaborativo en la economía, la sociedad y el medio ambiente.


El estudio analiza más de 70 plataformas de consumo colaborativo (Airbnb, Blablacar, HomeAway, RepairCafe, HomeExchange, etc), e incluye Desk Research, un estudio Delphi con 33 espertos internacionales, la aplicación de un protocolo de Etnografía virtual, y un cuestionario de medición de impacto.

Uno de los resultados más interesantes del estudio ha sido la identificación de varios estilos o modelos de consumo colaborativo, una diferenciación que va más allá de la clasificación por tipo de actividad o tamaño de la empresa.