Informe de Juventud en España 2012

Almudena Morena y Elena Rodríguez San Julián. Ministerio Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. INJUVE. Madrid. 2013.

Es para mí un placer presentar esta octava edición del Informe Juventud en España 2012. Quisiera comenzar agradeciendo las aportaciones de todos los expertos a este gran proyecto sociológico que coordinamos desde el Instituto de la Juventud (INJUVE) y cuya encuesta forma parte del Plan Estadístico Nacional. El objetivo clave de este informe es la elaboración de un diagnóstico de la situación económica, social y cultural de los jóvenes de nuestro país con el objeto de reconocer los obstáculos a los que se enfrentan en su desarrollo personal y profesional. Este informe se ha convertido en un referente cuatrienal, que aporta información detallada, sobre cómo la realidad social, política y económica de nuestro país afecta a los jóvenes. Así mismo, los contenidos, perspectivas y formatos utilizados para abordar esta realidad socioeconómica joven, nos permiten adecuar el diseño de las distintas políticas en función de las circunstancias de cada momento. El año 1984 fue el año del nacimiento de estos Informes de Juventud y la temática del mismo giraba en torno a las cuestiones que más afectaban a los jóvenes. Hoy, la realidad socioeconómica actual nos arroja un escenario distinto que sirve de análisis profundo dentro del estudio. Una de las grandes ventajas del informe es la disposición de datos históricos en materia de juventud almacenados a lo largo de hace casi cuatro décadas. De esta manera las conclusiones del estudio presente, nos permiten establecer diagnósticos comparados entre las distintas etapas temporales. Son muchos los desafíos que habrá de enfrentar esta nueva generación de gente joven, pero también son muchas las capacidades artísticas y tecnológicas que los jóvenes de hoy pueden desarrollar a lo largo de su aprendizaje. Nuestro objetivo, como sociedad, es establecer el marco para que estas magníficas capacidades de los jóvenes se puedan traducir en competencias profesionales y personales. Es obvio que nos encontramos en una encrucijada difícil, en la que los jóvenes necesitan del apoyo de toda la sociedad y el compromiso de apostar por su talento, su espíritu emprendedor y su carácter internacional. Por eso es imprescindible involucrar a los jóvenes en un proyecto colectivo en el que sean protagonistas de su futuro. Para ello, desde la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad y más concretamente desde el INJUVE, trabajamos para desarrollar políticas de juventud que se adecuen a las distintas circunstancias y, en este sentido, este Informe de Juventud nos ofrece importante información y asienta las bases para el diseño de las medidas en beneficio de los jóvenes.

Metodología de la Investigación Social

Millán Arroyo e Igor Sádaba (Coord.) 2012

Este libro es un manual avanzado sobre metodología y aplicaciones cuidadosamente seleccionadas por su carácter emergente e innovador o por la frecuencia de utilización en la investigación empírica. La obra tiene especialmente en cuenta las nuevas estrategias de recogida y análisis de la información sociológica, las mediciones que suponen nuevos aparatos y tecnologías (el mundo digital), la gestión integral y rápida de la información (como los datos espaciales), y los medios de registro y almacenaje de datos digitales (que incluyen imagen, audio y vídeo).

Se abordan temáticas fundamentales para el análisis sociológico del siglo xxi y con las posibilidades que brinda la tecnología actual: análisis de materiales audiovisuales, análisis geoespaciales, análisis de imagen; las posibilidades de la investigación cualitativa, primaria o documental, la adaptación de la investigación demoscópica clásica a dichas aplicaciones (desarrollo de sistemas CATI/CAWI, etc.), las nuevas tendencias de investiga­ción on line y otras posibilidades cualitativas (etnografía virtual, entrevistas on line, etc.), el resurgimiento del interés por el análisis de redes sociales, las nuevas posibilidades de la simulación social, como resultado de los desarrollos de la inteligencia artificial distribuida, etc.

Historia del grupo

El grupo empieza a constituirse en el curso 2001-2002, tras la concesión y realización del Proyecto Complutense “Videojuegos y socialización. Análisis de las narrativas y usos de los videojuegos durante los años de escolaridad”. En el curso 2002-2003 el grupo de investigación constituido en torno a este proyecto organizó conferencias y seminarios en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, lo que supuso a la larga la incorporación de nuevas personas a las actividades del grupo en calidad de colaboradores habituales y colaboraciones con investigadores/as de otros grupos de investigación emergentes en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología como es el caso de GRESCO. En 2004 se llevaron actividades que reverterían en una ampliación del grupo emergente y la toma de contacto con futuros miembros y grupos de investigación (por ej., Joan Mayans, Fernando Garrido), una propuesta de investigación para concursar en la convocatoria I+D (2004) “Estudio sobre las posibilidades de investigación, desarrollo y aplicación social (I+D+A) de los canales chats y mensajería instantánea en el ámbito de la sociedad de la información española y la organización de la jornada de investigación “Internet: Regulación, Resistencia y Distopía” (13-14 diciembre 2004), asociadas al II Congreso On-line del Observatorio de la Cibersociedad.

En esta primera fase (2003-2005), se organizaron seminarios (Joan Mayans, Franco Berardi “Bifo”, Santiago López Petit y Toni Negri) e intercambios con grupos de investigación e investigadores especializados en el estudio social de las tecnologías: Centro de Teoría Crítica (D. Papadopoulos, Universidad de Cardiff); Discourse Unit (I. Parker y E. Burman, Universidad Metropolitana de Manchester). R. Cleminson (Universidad de Leeds) y C.H. Gray y S. Mentor (Universidad de California).
Además, se impulsaron colaboraciones con los siguientes grupos estatales: Observatorio para CiberSociedad; GIRCOM, Grupo Interdisciplinario de Investigación en Comunidades Virtuales (Universitat Oberta de Catalunya); Grupo Fractalidades (Universidad Autònoma de Barcelona); Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva-CEIC (Universidad del País Vasco); Grupo de Investigación Espacio Público y Movimientos Sociales, Departamento de Antropología, Universidad Central de Barcelona; Mobility Research Group (Universidad de Lancaster) y el Instituto de Investigación de Tráfico INTRA (Universidad de Valencia).

También es importante destacar que la colaboración con otros organismos se ha visto incrementada con la incorporación de una profesional de los medios de la comunicación, nuevas tecnologías y sociedad (Mayte Pascual, Informe Semanal, RTVE) y FARAPI, una empresa spin-off universitaria de Gipuzkoa dedicada al diseño, la dirección, la ejecución y la comunicación de proyectos cualitativos.
Entre 2005 y 2007 el grupo creció de forma considerable incorporando a nuevos docentes e investigadores universitarios así como diversos becarios de postgrado y doctorandos de la UCM.