¿Universidad sin clases? Condiciones de vida de los estudiantes universitarios en España. (Eurostudent IV).

Capítulo 5. Margarita Barañano, Lucila Finkel y Elena Rodríguez

Se presentan en esta publicación los resultados de la cuarta oleada de la encuesta europea Euroestudent. Se busca con ella iniciar un estudio sistemático, juntamente con los países europeos que también participan en el conocimiento de las condiciones de vida y de los perfiles de nuestros estudiantes universitarios. Conocer las necesidades de los estudiantes aporta ideas y elementos necesarios para diseñar las mejores políticas universitarias, para mejorar la gobernanza de las universidades y en definitiva para generar una evolución del sistema universitario español que se adapte más adecuadamente a las necesidades del futuro. En las sucesivas reuniones ministeriales que, desde 1998, han venido efectuando el seguimiento del proceso de Bolonia, se ha enfatizado de forma creciente la importancia de la dimensión social de la educación superior. Concretamente, en el comunicado de Londres de 2007, los ministros de educación afirmaban que “compartían la aspiración social de que los estudiantes universitarios que acceden, participan y completan la educación superior en todos los niveles deben reflejar la diversidad de la población”. Dicho de otra manera: debe existir equidad participativa en la educación superior y para ello se deben poner los medios y servicios necesarios. Este objetivo, en los encuentros posteriores, ha ido adquiriendo no sólo una mejor definición, sino también una mayor concreción y el consiguiente desarrollo de los instrumentos precisos para lograrlo. Se ha creado un grupo de trabajo especializado sobre la dimensión superior para el seguimiento de la misma durante el periodo 2010-2012, se ha puesto en marcha un catálogo de buenas prácticas y se ha realizado recientemente una conferencia en Berlín en la que se han establecido pautas de trabajo común para los próximos años. Uno de los aspectos que está centrando la actividad de este grupo es justamente la búsqueda de información comparable y la construcción de indicadores para elaborar las políticas públicas más adecuadas.

Infusiones/Infusions

Heidi J. Figueroa Sarriera. Blurb 2011.

En el 2007 la autora fue diagnosticada con cáncer de mamas.Inmediatamente una inesperada carrera de exámenes médicos, cirugías, quimioterapia y radioterapias cambió el orden habitual de su vida a muchos niveles. El motivo fundamental de este libro es la necesidad de expresar con palabras e imágenes una experiencia existencial muy profunda que permitiera resignificarla y compartirla con otros. El libro está escrito en dos idiomas, castellano e inglés.

Adolescentes digitales

Coor. Manuel Espín / Cap. 1 Elena Rodríguez y Susana Méndez. INJUVE, Madrid, 2011

esde hoy al próximo lustro se va a producir el acceso con plenos derechos como ciudadanos de una generación de jóvenes españoles que han nacido con las tecnologías, sin las cuales sería imposible explicar la mayor parte de los cambios producidos en nuestra sociedad contemporánea. Este volumen ofrece un conjunto de trabajos y estudios sobre ese amplísimo y cada vez más decisivo grupo social, proponiendo al lector una especie de «frontón» o de «feed back» en torno a distintas de opiniones y puntos de vista expuestos para ser analizados, debatidos y contrastados por los propios jóvenes, en un diálogo que no se cierra sino que realmente se abre con la última página del volumen; y en el que se invita al lector y a la lectora a participar.