Mediactive de Dan Gillmor, traducido al español

MEDIACTIVE es un libro digital de Dan Gillmor en el que se reflexiona sobre el cambio que suponen los nuevos servicios de publicación on-line sobre el panorama mediático, o como se solía decir sobre los medios de comunicación social que hoy en día son más sociales que nunca.

En el grupo de investigadores Cibersomosaguas, Cultura digital y Movimientos sociales (UCM) hemos pensado que su enfoque de la “revolución de los Social Media” tiene bastante interés para el gran público y hemos decidido traducirlo al español para ayudar a su difusión.

El nuevo panorama mediático y tecnológico produce lo que Gillmor llama la “ubicuidad de los media”: en cualquier lugar hay una cámara para grabar imágenes y gente que relata lo que está pasando, y todo ello publicándose en Internet casi al instante.

Esta nueva situación permite el auge del periodismo ciudadano, como una potencialidad que puede cambiar nuestras sociedades y modificar profundamente el equilibrio de poderes a través de la refundación del “cuatro poder”.

Para afrontar este reto con éxito, Gillmor aporta su experiencia en el periodismo para asesorar a los potenciales periodistas ciudadanos en cómo seguir unos mínimos criterios de calidad e imparcialidad, con la intención de que este nuevo panorama mediático ayude a cambiar nuestras sociedades a mejor, gracias a una circulación más libre y veraz de la información.

Texto original de Javier de Rivera

Viagra is the most famous ‘love pill’ in the world, but it is not the only option for you. The majority of men who tried both brand and generic pills state that Cialis (the most famous and top-quality generic drug) works better. It is up to you to decide whether you choose brand pills or buy Cialis, but ED patients state that:
Now it is possible to avoid awkward publicity if you buy Cialis online in our reliable web pharmacy. To purchase Cialis online simply place your order, use your credit card to pay for your pills, cialis buy receive your drug per post in a decent package and start your way to perfect men’s health!

Máster en Comunicación, Cultura y Ciudadanía Digitales (CCCD)

Master Comunicación y Ciudadanía y Cultura Digital

Cibersomosaguas colabora con el Máster en Comunicación, Cultura y Ciudadanía Digital [CCCD] de la Universidad Rey Juan Carlos dirigido por Victor Sampedro y Magu Duarte y realizado en colaboración con Medialab-Prado en la realización de las prácticas.

El Máster en Comunicación, Cultura y Ciudadanía Digitales es una plataforma de docencia, experimentación, investigación e intervención en estos ámbitos.

* No importa que no asistas a clase. Son conferencias abiertas al público y puedes seguirlas por streaming. Por eso, cada año tendremos que renovar nuestras clases.

* Pero debes preguntar, cuestionar y debatir los contenidos. En un foro online posterior a las clases daremos cuenta de dudas y ampliaciones.

* Y acudirás a tutorías presenciales para aplicar cada seminario a tu proyecto. Sí, eres tú quien nos dice sobre qué quieres trabajar durante los 10 meses que dura el Máster. Ese proyecto puede ser teórico o aplicado, lo importante es que se nutra de los otros proyectos en marcha y que les sirva apoyo. Ese intercambio colaborativo es por lo que se te calificará.

Como en el software libre, el código es abierto y procomún, nosotros – quince docentes y una veintena larga de conferenciantes invitados – estamos para ayudarte a aplicarlo.

Se trata de una escuela de colaboración en perfiles profesionales y académicos emergentes que te habilitará para trabajar en entornos abiertos y flexibles.

 

Jornada de Código y Sociedad

Software libre para el progreso social:

El Grupo de Investigación Cibersomosaguas de la Universidad Complutense de Madrid, con el patrocinio del CENATIC (Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) basadas en fuentes abiertas), celebrará el próximo 30 de noviembre de 2011 la Jornada “Código y Sociedad: Software Libre para el Progreso Social” en el Salón de Actos de la Facultad de Sociología de la UCM.

Tres mesas redondas profesionales con proyectos técnicos, sociales y empresariales abanderarán este evento con la presencia de instituciones como el grupo T>SIC, la asociación Complusoft, la Fundación Vodafone, la compañía Neurowork, la firma Dabne y la revista Teknocultura, entre otros.

Teknokultura: Revista de Cultura digital y Movimientos sociales

 

 

 

 

Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales es una publicación periódica (semestral) online de carácter abierto promovida actualmente por el grupo de investigación Cibersomosaguas (UCM) que incorpora trabajos de carácter teórico y empírico sobre las relaciones entre sociedad y tecnología haciendo especial énfasis en los condicionantes, factores y efectos culturales y políticos de las mismas.

Posicionamiento editorial:

Teknokultura se resiste a la asimilación de los estudios sociales de la tecnología y la cibercultura por sectores hegemónicos y, por tanto, a que se relegue a grupos y colectivos que apuestan por modos distintos de producción y colectivización del capital cultural. Al igual que un laboratorio de experimentación – hacklab – , Teknokultura reúne esfuerzos colectivos con el propósito de profundizar en contenciosos tecnosociales, posicionarse ante los mismos e incitar «participaciones aumentadas».

Política de las secciones:

Karpeta
Es la sección principal, dedicada a artículos extensos (7.000 palabras) escritos desde un enfoque y con un estilo académico.

A des/propósito de…
La sección «A des/propósito de…» incluye trabajos breves sobre temáticas y debates tecnológicos y/o tecnocientíficas desde un prisma sociocultural crítico. Su amplitud de «miras» acoge ensayos e instantáneas ágiles y divulgativas, sin por ello perder el rigor ni interés analítico. Las contribuciones serán evaluadas por un comité evaluador externo.

Activismo y Movimentos sociales
Esta sección está dedicada a presentar iniciativas, experiencias, propuestas de trabajo intelectual y sociopolítico promovidas en las redes de colaboración entre colectivos y movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales y activistas. El ciclo de movilización que acompaña esta coyuntura de crisis se expresa en diversos usos y procesos de construcción discursiva, ideológica-identitaria, mediática-comunicacional y socio-política, que aquí se intenta ayudar a visibilizar, conocer y valorar como fundamentales para los procesos de democratización de las tecnologías y de la complejidad social.

Pantallas
La sección pantallas se centra en la expresión audiovisual de los temas tratados por la revista Teknokultura. Recoge tanto obras audiovisuales (videos, videojuegos, cine, web, etc) como el análisis de las mismas y pretende abrir un espacio a expresiones novedosas en sus contenidos, en su gestación, o en cualquieras de sus momentos de creación, que permita multiplicar las miradas sobre lo social, la cibercultura o incluso el arte audiovisual.

Entre-vistas
Esta sección está dedicada a entrevistas y encuentros con personajes que hayan analizado las continuas transformaciones de la sociedad a través de la cultura digital y los movimientos sociales. Queremos construir un espacio novedoso para conversar sobre cibercultura, nativos digitales, incertidumbres en la red de redes, guerras del copyright, códigos deontológicos y axiológicos de la nueva sociedad «mediactiva», sabiduría de las muchedumbres e inteligencia colectiva…

Reseñas
La sección «Reseñas» incorpora evaluaciones y recensiones cortas de trabajos de actualidad, primando especialmente los análisis de publicaciones recientes (libros, informes, monográficos, recopilaciones, etc.) relacionados con las temáticas afines a la revista. La intención principal es incluir lecturas críticas que no se limiten a resumir o extractar otros textos sino a contextualizarlos y cuestionarlos constructívamente.