El reconocimiento de la humanidad. España, Portugal y América Latina en la génesis de la modernidad.

Fernando Álvarez-Uría. Ed. Morata. 2014

La tesis sostenida en El reconocimiento de la humanidad es que el moderno orden secular se sustentó en Occidente en la categoría de género humano, una categoría de pensamiento extraña al mundo protestante de los elegidos. Tras el descubrimiento del Nuevo Mundo esta categoría se expandió, tanto en España como en América Latina, impulsada por la llamada Escuela de Salamanca. ¿Cómo explicar que esa primera modernidad del sur, que fue decisiva en el proceso de formación de un pensamiento racional y científico, haya sido mayoritariamente marginada, ignorada o infravalorada por los historiadores? ¿Cómo explicar que los países hispanos, en donde presuntamente se produjo ese primer avance de secularización y de democratización, se hayan incorporado tardíamente al mundo moderno, hasta el punto de que la Iglesia Católica sigue aún en la actualidad marcando fuertemente la agenda de los gobiernos? En el libro se abordan estas y otras cuestiones, y se argumenta que la formación de la idea de humanidad, en íntima relación con las navegaciones y descubrimientos, abrieron el camino a la constitución de un nuevo espacio mental, a un nuevo sistema de pensamiento que se articuló con específicas condiciones sociales y políticas. La historia intelectual únicamente resulta inteligible a la luz de la historia social. El reconocimiento de la humanidad abrió la caja de Pandora del problema de la legitimidad del poder. ¿Si todos los seres humanos compartimos una naturaleza común, por qué unos mandan y otros obedecen, por qué unos son ricos y otros pobres, de dónde dimana la propiedad, la sociedad, y el Estado? Las bases para un nuevo pensamiento político, al margen del orden teocrático, propio de la cristiandad, estaban puestas. Frente a las ideas recibidas, se avanza en esta obra una nueva línea explicativa de la génesis de la modernidad que, centrada especialmente en el siglo XVI, atraviesa España, Portugal y América Latina. RESEÑA EN THE SIXTEENTH CENTURY

Teknokultura: entre dos siglos

Coord. Heidi Figueroa, Ángel Gordo López y Javier de Rivera.
Ed. Catarata, 2014

Este libro reúne una selección de los trabajos publicados en la revista digital Teknokultura en conmemoración de sus trece años de existencia. Los textos incluidos en esta “antología” muestran la diversidad de temas, cuestionamientos y debates que Teknokultura ha albergado y fomentado desde su aparición en 2001. Se han quedado fuera muchos otros también importantes que forman parte del esfuerzo de crear un foro de discusión sobre asuntos de tecnología que deje de una vez por todas de concentrarse en el aparato y el estrecho ámbito de sus usos particulares para atender las maneras complejas en las que la tecnología como sistemas de significación reestructura la vida social, económica, política y cultural. Invitamos al lector a transitar por estas páginas con la expectativa de suscitar suficientes inquietudes como para continuar la discusión, así como acción política y social más allá de ellas.

Manifiesto para una Red de Publicaciones Académicas Abiertas

 

Manifiesto para una Red de Publicaciones Académicas Abiertas RPA vincula a un conjunto de revistas digitales que, sin querer perder la independencia y sus objetivos editoriales respectivos, se unen para componer un espacio de encuentro y reflexión, en colaboración con quienes deseen sumarse.

En el saturado mercado de las revistas de pensamiento, la red busca crearse un nicho propio desde el que extender una cultura de publicaciones libres, abiertas, independientes, interesadas en las ideas y activa en la difusión de ideas innovadoras, heterodoxas y diversas.

Nuestra carta fundacional queda recogida en los siguientes objetivos y aspiraciones.

  • Colaborar en la creación y sostenimiento de una red académica y profesional que vincule editores, académicos y autores, con el objetivo de la difusión compartida del conocimiento y la acción social.
  • Comprender y asumir la heterodoxia en sus distintas manifestaciones, como alternativa a los paradigmas dominantes. No se trata de rechazar los paradigmas dominantes por sí mismos, aunque está implícita una crítica profunda, sino el carácter dogmático que asumen una vez que su propia extensión adquiere una posición de referencia para fijar la norma de lo que debe ser, inhibiendo así las opciones de crítica y las posibilidades de plantear modos de ser alternativos en la academia, el conocimiento o la práctica social común.
  • Canalizar las inquietudes, actuaciones, reflexiones y productos del pensamiento que carecen de espacios de difusión propios, o bien que chocan o no encajan con los dictados editoriales propios de las revistas que conforman el “mercado del impacto”.
  • Sí a la indexación como opción de visibilidad, pero no como forma de tasar el valor de las ideas en función de criterios bibliométricos fundados exclusivamente en el recuento y no en el análisis del contenido.
  • Publicación exclusiva en sistemas de acceso abierto (open access), asegurando el acceso gratuito de investigadores e interesados a los productos del pensamiento y la acción humana.
  • Aplicación de un principio de diversidad en el material publicado, incluyendo, si así se desea, productos académicos tanto como otros registros de acciones sociales relevantes para fomentar la reflexión, presentados en formatos y modos diferentes a las estructuras convencionales del relato científico (entre otros, archivos de imagen y sonido, registros de lo performativo, modos dinámicos de diálogo –tweets, posts, blogs, etc.–, ensayos, apuntes biográficos y otros géneros literarios).
  • Búsqueda de la calidad contrastada del material publicado mediante sistemas de aseguramiento que no coarten la libre expresión del pensamiento ni impongan estructuras de pensamiento y sistemas de valores predeterminados. La revisión editorial consciente, la consulta con expertos o la revisión por pares pueden ser métodos de aseguramiento de la calidad, siempre que se mantenga un compromiso decidido con la promoción del libre pensamiento. Libertad de juicio, pero dentro de un sistema garantista que pretenda asegurar la calidad sin desproteger al autor, como pieza más débil dentro del mercado de la producción intelectual: ante la duda, que decida el autor.

Son miembros de RPA

Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales

Aposta Digital. Revista de Ciencias Sociales

URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales

Imagonautas. Revista Interdisciplinaria sobre Imaginarios Sociales

Sociología y Tecnociencia. Revista Digital de Sociología del Sistema Tecnocientífico

Annual Review of Critical Psychology

Disability and the Global South

blogURBS. Estudios urbanos y ciencias sociales

Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social

Redes.com. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación

Papeles del CEIC