La tragedia del copyright. Bien común, propiedad intelectual y crisis de la industria cultural.

Mario Domínguez, Jaron Rowan, Rubén Martínez y ZEMOS98. Virus editorial, 2013

Los representantes de las grandes corporaciones y de las industrias culturales hablan del modelo comercial, que durante el último siglo ha hegemonizado las formas de producción intelectual y creación cultural, como si se tratara de un ecosistema cerrado que habría llegado a nuestros días de forma armónica y desconflictivizada. Según esta lectura, ese supuesto orden natural, basado en los títulos de propiedad sobre obras fruto de procesos creativos y de investigación, se vería hoy amenazado por la irrupción de internet y de la cultura de la descarga y el intercambio asociada a ésta.

Pero, como muestra La tragedia del copyright, éste ha sido siempre un terreno de conflicto que afecta a bienes comunes en campos tan diversos como la ciencia, la agricultura, la producción artística o la cultura popular. La historia del copyright y de los derechos de autor está estrechamente asociada a los procesos de desposesión, apropiación, privatización y comercialización del conocimiento y la cultura, que han afectado tanto a la sabiduría ancestral de comunidades indígenas como a quienes han dedicado su vida a la creación. El interés por la explotación comercial de los saberes ha estado en tensión permanente con el dominio público, el acceso abierto al conocimiento y, en última instancia, con los modelos de cooperación no basados en la competencia.

Esta lucha entre lo común y su privatización se encuentra hoy ante una crisis de modelo, consecuencia de diferentes factores: el paso a un segundo plano de la copia física; la construcción de estructuras de intercambio no basadas en la compra-venta; la disolución de los viejos roles comerciales en un terreno en el que un mismo sujeto puede crear, producir, distribuir o consumir; o la constitución de «empresas del procomún» que sitúan el conocimiento entre los bienes comunes y cuestionan el concepto mismo de propiedad intelectual. Realidades que también intentan captar y de las que se intentan apropiar los aparatos industriales pero que, en cualquier caso, dibujan un nuevo terreno de juego y de conflicto.

Sociología del consumo e investigación de mercados.

Jose María Arribas, Angel de Lucas, Beatriz Mañas y Mario Ortí. Ed. UNED, Madrid. 2013.

El presente manual está destinado a la preparación de la asignatura Sociología del Consumo e Investigación de Mercados que se imparte en cuarto año del grado de Sociología. Los textos seleccionados y los capítulos que estructuran el libro no son textos improvisados, proceden de la experiencia de varios años de docencia en la licenciatura de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED, y es deudor del Curso de Posgrado de la Universidad Complutense «Praxis de la Sociología del Consumo. Teoría y Práctica de la Investigación de Mercados».

Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital

Cesar Rendueles (2013). Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital. Madrid. Capitan Swing

Tras el derrumbe de la utopía neoliberal, el gran consenso ideológico de nuestro tiempo es la capacidad de las tecnologías de la comunicación para inducir dinámicas sociales positivas. La economía del conocimiento se considera unánimemente como la solución al deterioro especulativo de los mercados; las redes sociales son el remedio a la fragilización de nuestras vidas nómadas y globalizadas; la ciberpolítica aspira a regenerar nuestras democracias exhaustas… Nos gusta imaginar Internet como una especie de ortopedia tecnológica que ha transformado hasta el punto de su virtual superación los dilemas prácticos heredados de la modernidad.

Sociofobia cuestiona, en primer lugar, este dogma ciberfetichista. La ideología de la red ha generado una realidad social disminuida, no aumentada. Sencillamente ha rebajado nuestras expectativas respecto a lo que cabe esperar de la intervención política o las relaciones personales. Por eso Sociofobia, en segundo lugar, realiza una ambiciosa reevaluación crítica de las tradiciones políticas antagonistas para pensar el postcapitalismo como un proyecto factible, cercano y amigable.

Revistas Afines – Red de Publicaciones Académicas Abiertas

Cibersomosaguas gestiona Revista Teknokultura y al mismo tiempo también apoya otras revistas que comparten los mismos objetivos y el mismo ethos. Se trata de revistas abiertas que difunden una perspectiva crítica, que pretenden vincular la academia con el activismo y la sociedad civil, manteniendo además un compromiso con la calidad a través de la revisión por pares.

La mayoría de estas revistas forman parte de la RED DE PUBLICACIONES ACADÉMICAS ABIERTAS (RPA):

 

atheneadigital_med

Athenea Digital – Revista de pensamiento e investigación social: El principal objetivo de la revista es potenciar el diálogo y la innovación en los estudios sociales y culturales. Explícitamente reivindica un ethos receptivo al debate y la reflexión crítica tanto teórica como metodológica, internacional en su mirada y alcance, abierto, reflexivo, imaginativo y desdisciplinador. [No pertenece a la RPA]

urbs_medURBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales tiene un especial interés y compromiso con aquellos trabajos que estén enmarcados en planteamientos críticos, alternativos y rupturistas en Ciencias Sociales, … y todas aquellas opciones que tengan una intención de renovar conceptual y teóricamente las ciencias sociales y el estudio de los procesos urbanos. Para textos más periodísticos tienen también un Blog URBS

 

quaderns

Quaderns De Psicología publica trabajos originales de naturaleza empírica, revisiones críticas, y contribuciones teóricas y ensayos con preferencia hacia aquellos que discutan planteamientos polémicos y que tengan como objetivo ampliar nuestra comprensión de lo psicológico. [No pertenece a la RPA]

 

discourseunit

Discourse Unit, Centre for Qualitative and Theoretical Research on the Reproduction and Transformation of Language, Subjectivity and Practice. Annual Review of Critical Psychology issues 1-4, were peer-reviewed international publications (ISSN 1464-0538). From issue number 5, Annual Review of Critical Psychology has been available as a peer-reviewed online open-access journal, published on this site (ISSN 1746-739X). The ARCP Editorial Board can be found at www.discourseunit.com/publications

 

Disability

Disability and the Global South (DGS) is the first peer reviewed international journal committed to publishing high quality work focused exclusively on all aspects of the disability experience in the global South. It provides an interdisciplinary platform prioritising material that is critical, challenging, and engaging from a range of epistemological perspectives and disciplines.

 

imagonautas

Imagonautas – Revista interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, es una publicación académica semestral en formato electrónico, de carácter internacional, coeditada por el Grupo Compostela de Estudios Sobre Imaginarios Sociales (GCEIS). Cuenta con el patrocinio institucional del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Santiago de Compostela (España) y el Departamento de Sociología y Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción (Chile).

 

stecnociencia

Sociología y Tecnociencia. Revista digital de Sociología del Sistema Tecnocientífico [RSST] es una publicación periódica auspiciada por la Universidad de Valladolid. Tiene como intención fundamental la de cubrir un hueco fundamental en la sociología iberoamericana ya que el objetivo central de Sociología y Tecnociencia-RSST es el de estudiar, comprender y analizar la influencia social de las diversas actividades científico-tecnológicas o tecnocientíficas.

 

aposta

Aposta, Revista de Ciencias Sociales, es una revista digital. Busca hacer sociología y tender la mano a aquellos textos que, teniendo que ver con ella, estén escritos desde otras perspectivas.