Cyborg; sueños y pesadillas de las tecnologias

Igor Sábada.Ed. Península, 2009

Desde siempre, la relación entre sociedad y tecnología ha sido intensa y conflictiva. Una relación que, en las últimas décadas, ha dado como resultado una suerte de híbridos compuestos o mezclas heterogéneas impredecibles. Con el nombre de cyborg se pretende denominar y dar alguna explicación a los seres humanos modificados tecnológicamente o a los robots cada vez más humanoides, por no hablar de los engendros emergentes de las probetas biotecnológicas y de la ingeniería genética.Este libro rastrea los antecedentes y la génesis de ese ente extraño que es el cyborg, sus formas y algunos de los acalorados debates que suscita. Desde la ciencia ficción y la cibernética a los seres proteicos y la biología sintética, todas esas líneas históricas convergen en un cóctel agitado de utopías tecnológicas y pesadillas grotescas. Tras ellas, el cyborg se presentará como una metáfora suculenta de las sociedades en las que vivimos, atravesadas hasta la saciedad por las modernas tecnologías.

Dominio abierto. Conocimiento libre y cooperación

Igor Sádaba.Cículo de Bellas Artes, Madrid, 2009.

En los últimos años, la reflexión cultural se ha visto revitalizada por el análisis de las nuevas formas cooperativas de creación y difusión de objetos y procesos artísticos, científicos o sociales. De forma explícita o tácita se han generalizado las comunidades de usuarios y creadores de productos culturales y tecnocientíficos interesados no sólo en su contenido, sino también en el modo en que la colaboración puede ayudar a su desarrollo y distribución social.

En el campo artístico, las redes de usuarios P2P y el desarrollo de plataformas donde los creadores ofrecen sus obras con licencias no restrictivas son precedentes ineludibles del auge de las herramientas sociales de cooperación cultural características de la Web 2.0. En el terreno de la difusión del conocimiento, la Fundación Wikimedia o los repositorios digitales de acceso libre son ya realidades consolidadas que están transformando la forma de difundir los avances científicos, por no hablar de la revolución del software libre, que ha alterado significativamente la percepción tradicionalmente competitiva de la innovación tecnológica.

Frente a los diagnósticos de urgencia ¿catastrofistas o utópicos? de los detractores y partidarios de estos cambios, cada vez resulta más importante contar con marcos de reflexión donde debatir rigurosamente acerca de las nuevas formas de colaboración en el campo social, cultural y científico. Los textos recogidos en este volumen analizan esde distintas perspectivas las transformaciones ontemporáneas de las formas cooperativas de creación, escubrimiento, difusión y acceso a la cultura.