4ª Conferencia internacional sobre calidad de revistas de ciencias sociales y humanidades (CRECS 2014)

Teknokultura particpará en la mesa redonda sobre formas de financiación de las revistas adémicas el 8 de mayo de 2014 en la 4ª Conferencia internacional sobre calidad de revistas de ciencias sociales y humanidades (CRECS 2014)

Programa de CRECS 2014

Lugar de celebración:
Salón de Actos de la Casa del Lector de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (Antiguo Matadero Madrid, Paseo de la Chopera, 10).

Si desea asistir a la Conferencia CRECS 2014, rellene el siguiente formulario con sus datos para inscribirse.

El precio de la inscripción es de 90 euros, que incluye:
coffee breaks, comida a base de tapas, y el Anuario ThinkEPI 2014 en pen-drive.

Organizada por la revista El Profesional de la Información y la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid. Con la colaboración de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y el Grupo ThinkEPI.

Los ejes temáticos de la Conferencia son los siguientes:
• Políticas y servicios para las revistas científicas de los repositorios, plataformas y bases de datos.
• Postura de las revistas frente al acceso abierto.
• Estrategias para aumentar el impacto de las revistas.
• Calidad, evaluación, internacionalización y categorización de revistas.
• Revistas digitales: más allá del PDF.
• Profesionalización de las funciones asociadas a las revistas.
• Financiación de revistas: de las suscripciones al pago del autor.
• Ética y buenas prácticas en las revistas científicas.
• Experiencias novedosas y proyectos en torno a las revistas.

PROGRAMA [PDF]

Jueves 8 de mayo

9:00-9:15 Acreditaciones
9:15-9:45 Presentación:
Tomàs Baiget (El profesional de la información), Manuela Palafox (Biblioteca de la UCM).

9:45-10:45 Ponencia inaugural:
Improving the transparency and credibility of open access publishing.
Lars Björnshauge, Managing Director of DOAJ.
Presenta y modera: Eugenio Luján, Vicedecano de Investigación de la Facultad de Filología de la UCM.

10:45-11:00 Entrega del Premio Álvaro Pérez Ugena a la Divulgación de la Ciencia y de la Comunicación 2013 a DOAJ, representado por Lars Björnshauge.
José-Manuel De-Pablos, Sociedad Latina de Comunicación Social.

11.00-11:30 Ponencia: La revisión editorial. Filosofía y procedimiento.
Rafael Repiso, EC3metricsUniversidad Internacional de La Rioja.
Ponencia preparada con Daniel Torres-Salinas, EC3metrics – Universidad de Navarra.
Modera: Eugenio Luján, Vicedecano de Investigación de la Facultad de Filología de la UCM.

11:30-12:00 Pausa café

12:00-13:00 Mesa redonda Calidad, ética y originalidad en los trabajos científicos: buenas prácticas para evaluadores.
Intervienen: Andoni Calderón-Rehecho, Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid;David Prieto, revista Encrucijadas; Carlos Barrera, Universidad de Navarra, revista Comunicación y Sociedad.
Modera: Javier Guallar, Universitat de Barcelona.

13:00-14:15 Mesa de comunicaciones Políticas de calidad y procedimientos editoriales.

Presentaciones:
* La ética de la publicación científica en las recomendaciones a los autores de las revistas españolas de ciencias sociales / José Antonio Frías, Universidad de Salamanca. Comunicación preparada con Ruth Villalba del Monte.
* La modernización de las revistas de ciencias sociales o cómo vencer la resistencia al cambio / Roser Térmens, Revista de Llengua i Dret. Comunicación preparada con Núria Guevara, Revista catalana de dret públic, ambas revistas editadas por Escola d’Administració Pública de Catalunya.
* Conocimientos y opiniones de los evaluadores de carrera docente / investigador respecto de las publicaciones de Acceso Abierto en Argentina, Brasil y México / Nancy D. Gómez, Universidad Carlos III de Madrid. Comunicación preparada con Paola C. Bongiovani, Nora Moscoloni, Sely M. de Souza Costa, Fernando C. Lima Leite, Teresa Rodríguez y Carolina De Volder.
* Factores valorados por los autores al enviar sus manuscritos a una revista científica / José-María Sallán, Universitat Politècnica de Catalunya. Comunicación preparada con Sílvia Sunyer, Pep Simó e Irene Trullàs.
* La importancia del profesional de la información en la gestión editorial de revistas científicas /María-Daniela Muñoz-Alvarado, Universidad de Costa Rica. Comunicación preparada con María-del-Pilar Sánchez-Madrigal.

Modera: Juan-Antonio Pastor-Sánchez, Universidad de Murcia.

14:15-15:30 Pausa comida
15:30-15:45 Presentación de Anuario ThinkEPI 2014 / Enrique Orduña-Malea
15:45-16:15 Ponencia: Text mining versus redes neuronales. Dos métodos de análisis aplicados al caso de las políticas de las revistas sobre datos.
Luis-Millán González, Universidad de Valencia. Comunicación preparada con Alicia García-García, Xavier García-Massó, Antonia Ferrer-Sapena, Fernanda Peset, Miguel Villamón y Rafael Aleixandre.

Modera: Natalia Arroyo, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

16:15-17:15 Mesa de comunicaciones Portales, acceso abierto y políticas de calidad de revistas.

Presentaciones:
* ¿Cuán de abierta es tu revista? / Remedios Melero, IATA-CSIC. Comunicación preparada con Josep-Manuel Rodríguez-Gairín.
* Las revistas Open Access en las universidades españolas. Políticas de calidad y difusión / Leticia Barrionuevo, Universidad de León. Comunicación preparada con María-Luisa Alvite-Díez.
* El fomento del Open Access y la mejora de la calidad de las revistas catalanas: el portal RACO como instrumento / Sandra Reoyo-Tudó, Àrea de Biblioteques, Informació i Documentació – CBUC; Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC). Comunicación preparada con Lluís Anglada i de Ferrer.
* Proyecto de mejora de la calidad, visibilidad e impacto de las revistas científicas en acceso abierto de la Universitat Oberta de Catalunya / Maria Boixadera, UOC. Comunicación preparada con Marta Roca-Lefler, Universitat Politècnica de Catalunya.
* Revistas de actividad física y deporte en acceso abierto: consideraciones sobre su calidad / Rodrigo Pardo, Universidad Politécnica de Madrid. Comunicación preparada con Pilar Irureta-Goyena.
Modera: Natalia Arroyo, Fundación Germán Sánchez-Ruipérez.

17:15-18:00 Mesa redonda: Pago por publicar o fórmulas de patrocinio. ¿Son sistemas viables en ciencias sociales y humanas?
Intervienen: Tomàs Baiget (El Profesional de la Información), Ángel Gordo (Teknokultura),Beatriz Amante (Revista JOTSE).

Modera: Mario Pérez-Montoro, Universitat de Barcelona.

Viernes 9 de mayo

9:00-9:30 Ponencia: ¿Cómo son las revistas científicas españolas indexadas en WoS y Scopus?
Ernest Abadal, Universitat de Barcelona.
Ponencia preparada con Remedios Melero, Rosângela Rodrigues y Miguel A. Navas.
Modera: Luis Rodríguez-Yunta, CSIC-CCHS.

9:30-10:30 Mesa redonda: ¿Por qué hay que apoyar a las revistas científicas nacionales?
Intervienen: Juan Aréchaga, Universidad del País Vasco, Elena Primo, Instituto de Salud Carlos III, Ramón Ramos-Torre, Universidad Complutense de Madrid.
Modera: Luis Rodríguez-Yunta, CSIC-CCHS.

10:30-11:00 Café
11:00-12:15 Mesa de comunicaciones Calidad, impacto y posicionamiento de las revistas científicas.

Presentaciones:
* Diez servicios de valor añadido en la edición electrónica de revistas de Ciencias Sociales y Humanas / Isidro F. Aguillo, Instituto de Bienes y Políticas Públicas, CSIC.
*Nuevos tiempos, nuevos aires…, alcanzando la excelencia a través del impacto científico y social /Juan González-Hernández, Universidad de Murcia. Comunicación preparada con Aurelio Olmedilla, Enrique Ortega> y Gema Torres-Luque.
* Ética AND altmetrics: revisando nuestros códigos de conducta / Alexandre López-Borrull,Universitat Oberta de Catalunya.
* Indicadores de calidad de las revistas de Estudios de Asia Oriental y Traducción e Interpretación /Raúl Coré-Bradineras, Universitat Autònoma de Barcelona. Comunicación preparada con Sara Rovira-Esteva, Ana Lopo-Caurín y Montserrat Varona-Alonso.
* Lecciones desde la cumbre del JCR: estudio comparativo de dos revistas en ciencias de la documentación / Belén Álvarez-Bornstein, estudiante de máster Universidad Complutense de Madrid.
* Revistas científicas de comunicación en España: nuevas cabeceras vs. cabeceras consagradas /Beatriz Correyero-Ruiz, Universidad Católica San Antonio. Comunicación preparada con Antonio J. Baladrón-Pazos, Universidad Rey Juan Carlos.

Modera: Fernanda Peset, Universidad Politécnica de Valencia.

12:15-13:00 Debate sobre los posters
Relación de pósters (véase relación completa al final del programa).
Modera: Carlos Tejada, Universidad Complutense de Madrid.

13:00-13:45 Ponencia de clausura:
Las revistas latinoamericanas en ciencias sociales y humanidades: Una mirada desde la región.
Saray Córdoba, Universidad de Costa Rica.

Modera: José-Antonio Moreiro, Universidad Carlos III de Madrid.

13:45-14:00 Clausura

 

TEKNOKULTURA. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales

 

Teknokultura

Teknokultura es la revista dirigida y coordinada desde el grupo de investigación. Es una revista crítica sobre sociedad, cultura y nuevas tecnologías. Es una revista de open access y está indexada en los principales indices de revistas de ciencias sociales: DOAJ, LatinIndex, DialNet y Open Humanities Press-

Texto de posicionamiento:

Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales se resiste a la asimilación de los estudios sociales de la tecnología y la cibercultura por sectores hegemónicos y, por tanto, a que se relegue a grupos y colectivos que apuestan por modos distintos de producción y colectivización del capital cultural. Al igual que un laboratorio de experimentación – hacklab – , Teknokultura reúne esfuerzos colectivos con el propósito de profundizar en contenciosos tecnosociales, posicionarse ante los mismos e incitar «participaciones aumentadas»

Revistas Afines – Red de Publicaciones Académicas Abiertas

Cibersomosaguas gestiona Revista Teknokultura y al mismo tiempo también apoya otras revistas que comparten los mismos objetivos y el mismo ethos. Se trata de revistas abiertas que difunden una perspectiva crítica, que pretenden vincular la academia con el activismo y la sociedad civil, manteniendo además un compromiso con la calidad a través de la revisión por pares.

La mayoría de estas revistas forman parte de la RED DE PUBLICACIONES ACADÉMICAS ABIERTAS (RPA):

 

atheneadigital_med

Athenea Digital – Revista de pensamiento e investigación social: El principal objetivo de la revista es potenciar el diálogo y la innovación en los estudios sociales y culturales. Explícitamente reivindica un ethos receptivo al debate y la reflexión crítica tanto teórica como metodológica, internacional en su mirada y alcance, abierto, reflexivo, imaginativo y desdisciplinador. [No pertenece a la RPA]

urbs_medURBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales tiene un especial interés y compromiso con aquellos trabajos que estén enmarcados en planteamientos críticos, alternativos y rupturistas en Ciencias Sociales, … y todas aquellas opciones que tengan una intención de renovar conceptual y teóricamente las ciencias sociales y el estudio de los procesos urbanos. Para textos más periodísticos tienen también un Blog URBS

 

quaderns

Quaderns De Psicología publica trabajos originales de naturaleza empírica, revisiones críticas, y contribuciones teóricas y ensayos con preferencia hacia aquellos que discutan planteamientos polémicos y que tengan como objetivo ampliar nuestra comprensión de lo psicológico. [No pertenece a la RPA]

 

discourseunit

Discourse Unit, Centre for Qualitative and Theoretical Research on the Reproduction and Transformation of Language, Subjectivity and Practice. Annual Review of Critical Psychology issues 1-4, were peer-reviewed international publications (ISSN 1464-0538). From issue number 5, Annual Review of Critical Psychology has been available as a peer-reviewed online open-access journal, published on this site (ISSN 1746-739X). The ARCP Editorial Board can be found at www.discourseunit.com/publications

 

Disability

Disability and the Global South (DGS) is the first peer reviewed international journal committed to publishing high quality work focused exclusively on all aspects of the disability experience in the global South. It provides an interdisciplinary platform prioritising material that is critical, challenging, and engaging from a range of epistemological perspectives and disciplines.

 

imagonautas

Imagonautas – Revista interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, es una publicación académica semestral en formato electrónico, de carácter internacional, coeditada por el Grupo Compostela de Estudios Sobre Imaginarios Sociales (GCEIS). Cuenta con el patrocinio institucional del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Santiago de Compostela (España) y el Departamento de Sociología y Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción (Chile).

 

stecnociencia

Sociología y Tecnociencia. Revista digital de Sociología del Sistema Tecnocientífico [RSST] es una publicación periódica auspiciada por la Universidad de Valladolid. Tiene como intención fundamental la de cubrir un hueco fundamental en la sociología iberoamericana ya que el objetivo central de Sociología y Tecnociencia-RSST es el de estudiar, comprender y analizar la influencia social de las diversas actividades científico-tecnológicas o tecnocientíficas.

 

aposta

Aposta, Revista de Ciencias Sociales, es una revista digital. Busca hacer sociología y tender la mano a aquellos textos que, teniendo que ver con ella, estén escritos desde otras perspectivas.

 

 

 

MÁS ALLÁ DE MIEDOS Y ESPERANZAS – Teknokultura Vol.9 N.1

English version

Ya está disponible el primer número de 2012 de la Revista Teknokultura. A continuación una breve introducción de la Editorial y la tabla de contenidos.

El presente número de la Revista Teknokultura pretende ofrecer una pequeña muestra de algunos desarrollos y avances en el estudio social de la tecnología, dibujando un escenario intelectual en el que se han superado las reacciones simplificadoras de miedos y esperanzas o elogios y rechazos hacia las nuevas tecnologías. Comienzan a proliferar en los últimos tiempos trabajos que buscan sortear estas posturas apocalípticas e integradas, maximalistas e ingenuas sobre la Sociedad Digital. Creemos que se está alcanzando un cierto grado de madurez teórica en esta área, en la que se empiezan a materializar enfoques y perspectivas que abordan la complejidad del nuevo panorama tecnosocial, que es al mismo tiempo aterrador e inspirador, pero ninguno de los dos por separado. De ese modo, apartando modas y actitudes excesivamente apasionadas, lo que destaca es nuestra responsabilidad y papel activo como agentes sociales – individual, colectiva e institucionalmente – en este proceso de desarrollo y cambio tecnológico, estimulando así la toma de conciencia crítica y el ensayo de posiciones involucradas en cuanto al uso, difusión y comprensión de las nuevas tecnologías digitales (y no digitales). La única manera de no naturalizar la consolidación e integración de las innovaciones tecnológicas es evitar las miradas más mitológicas y naive, concretando las relaciones históricas y contingentes entre todos los actores y planos sociales implicados en ella.

Teknokultura Vol.9 N.2

MÁS ALLÁ DE MIEDOS Y ESPERANZAS

Tabla de contenidos

Editorial

Más allá de miedos y esperanzas
Igor Sádaba, Javier de Rivera
PDF
pp. 11-18

Karpeta

Hacia una web social libre y federada: el caso de Lorea
Florencio Cabello, Marta Franco, Alex Haché
PDF
pp. 19-43
New’ literacies: technologies and values
Colin Lankshear, Michele Knobel
PDF (ENGLISH)
pp. 45-71
Emotions in digital context: Finnish way of saying Pick me; we could make a good couple!
Anne Holappa
PDF (ENGLISH)
pp. 73-84
Bioarte: actuación transhumana y posthumana
Andy Miah
PDF
pp. 85-104

A des-propósito de…

Vínculos que importan. Apuntes sobre identidad política en la era de las redes
Remedios Zafra
PDF
pp. 105-115
La emotividad del mercado
Richard Cleminson
PDF
pp. 117-121
Cuando la rabia prende
Mario Domínguez Sánchez-Pinilla, Miguel Ezquiaga Fernández
PDF
pp. 123-147

Activismo y Movimientos sociales

Ciberaprotestas y código (penal)
Edición Activismo y Movimientos sociales
PDF
pp. 149-157
Creación y activismo desde la perspectiva de género y de orientación sexual
Gloria G. Durán
PDF
pp. 159-176

Pantallas

De la generación del pulgar a la generación del índice
Henar León Barroso
PDF
pp. 177-181
Basura electrónica
Pedro Costa Morata
PDF
pp. 183-186

Entre-vistas

Entre/vista a Richard Barbrook.
Andrés Lomeña Cantos
PDF
pp. 187-192
Entre/vista con Geert Lovink
Andrés Lomeña Cantos
PDF
pp. 193-199

Reseñas

Nunca más solo. El fenómeno del móvil
David Jorge Domínguez
PDF
pp. 201-206
Un cuarto propio conectado
Jéssica Faciabén Lago
PDF
pp. 207-214
The Net Delusion – Contra el rebaño digital
César Rendueles
PDF
pp. 215-221