4ª Conferencia internacional sobre calidad de revistas de ciencias sociales y humanidades (CRECS 2014)

Teknokultura particpará en la mesa redonda sobre formas de financiación de las revistas adémicas el 8 de mayo de 2014 en la 4ª Conferencia internacional sobre calidad de revistas de ciencias sociales y humanidades (CRECS 2014)

Programa de CRECS 2014

Lugar de celebración:
Salón de Actos de la Casa del Lector de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (Antiguo Matadero Madrid, Paseo de la Chopera, 10).

Si desea asistir a la Conferencia CRECS 2014, rellene el siguiente formulario con sus datos para inscribirse.

El precio de la inscripción es de 90 euros, que incluye:
coffee breaks, comida a base de tapas, y el Anuario ThinkEPI 2014 en pen-drive.

Organizada por la revista El Profesional de la Información y la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid. Con la colaboración de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y el Grupo ThinkEPI.

Los ejes temáticos de la Conferencia son los siguientes:
• Políticas y servicios para las revistas científicas de los repositorios, plataformas y bases de datos.
• Postura de las revistas frente al acceso abierto.
• Estrategias para aumentar el impacto de las revistas.
• Calidad, evaluación, internacionalización y categorización de revistas.
• Revistas digitales: más allá del PDF.
• Profesionalización de las funciones asociadas a las revistas.
• Financiación de revistas: de las suscripciones al pago del autor.
• Ética y buenas prácticas en las revistas científicas.
• Experiencias novedosas y proyectos en torno a las revistas.

PROGRAMA [PDF]

Jueves 8 de mayo

9:00-9:15 Acreditaciones
9:15-9:45 Presentación:
Tomàs Baiget (El profesional de la información), Manuela Palafox (Biblioteca de la UCM).

9:45-10:45 Ponencia inaugural:
Improving the transparency and credibility of open access publishing.
Lars Björnshauge, Managing Director of DOAJ.
Presenta y modera: Eugenio Luján, Vicedecano de Investigación de la Facultad de Filología de la UCM.

10:45-11:00 Entrega del Premio Álvaro Pérez Ugena a la Divulgación de la Ciencia y de la Comunicación 2013 a DOAJ, representado por Lars Björnshauge.
José-Manuel De-Pablos, Sociedad Latina de Comunicación Social.

11.00-11:30 Ponencia: La revisión editorial. Filosofía y procedimiento.
Rafael Repiso, EC3metricsUniversidad Internacional de La Rioja.
Ponencia preparada con Daniel Torres-Salinas, EC3metrics – Universidad de Navarra.
Modera: Eugenio Luján, Vicedecano de Investigación de la Facultad de Filología de la UCM.

11:30-12:00 Pausa café

12:00-13:00 Mesa redonda Calidad, ética y originalidad en los trabajos científicos: buenas prácticas para evaluadores.
Intervienen: Andoni Calderón-Rehecho, Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid;David Prieto, revista Encrucijadas; Carlos Barrera, Universidad de Navarra, revista Comunicación y Sociedad.
Modera: Javier Guallar, Universitat de Barcelona.

13:00-14:15 Mesa de comunicaciones Políticas de calidad y procedimientos editoriales.

Presentaciones:
* La ética de la publicación científica en las recomendaciones a los autores de las revistas españolas de ciencias sociales / José Antonio Frías, Universidad de Salamanca. Comunicación preparada con Ruth Villalba del Monte.
* La modernización de las revistas de ciencias sociales o cómo vencer la resistencia al cambio / Roser Térmens, Revista de Llengua i Dret. Comunicación preparada con Núria Guevara, Revista catalana de dret públic, ambas revistas editadas por Escola d’Administració Pública de Catalunya.
* Conocimientos y opiniones de los evaluadores de carrera docente / investigador respecto de las publicaciones de Acceso Abierto en Argentina, Brasil y México / Nancy D. Gómez, Universidad Carlos III de Madrid. Comunicación preparada con Paola C. Bongiovani, Nora Moscoloni, Sely M. de Souza Costa, Fernando C. Lima Leite, Teresa Rodríguez y Carolina De Volder.
* Factores valorados por los autores al enviar sus manuscritos a una revista científica / José-María Sallán, Universitat Politècnica de Catalunya. Comunicación preparada con Sílvia Sunyer, Pep Simó e Irene Trullàs.
* La importancia del profesional de la información en la gestión editorial de revistas científicas /María-Daniela Muñoz-Alvarado, Universidad de Costa Rica. Comunicación preparada con María-del-Pilar Sánchez-Madrigal.

Modera: Juan-Antonio Pastor-Sánchez, Universidad de Murcia.

14:15-15:30 Pausa comida
15:30-15:45 Presentación de Anuario ThinkEPI 2014 / Enrique Orduña-Malea
15:45-16:15 Ponencia: Text mining versus redes neuronales. Dos métodos de análisis aplicados al caso de las políticas de las revistas sobre datos.
Luis-Millán González, Universidad de Valencia. Comunicación preparada con Alicia García-García, Xavier García-Massó, Antonia Ferrer-Sapena, Fernanda Peset, Miguel Villamón y Rafael Aleixandre.

Modera: Natalia Arroyo, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

16:15-17:15 Mesa de comunicaciones Portales, acceso abierto y políticas de calidad de revistas.

Presentaciones:
* ¿Cuán de abierta es tu revista? / Remedios Melero, IATA-CSIC. Comunicación preparada con Josep-Manuel Rodríguez-Gairín.
* Las revistas Open Access en las universidades españolas. Políticas de calidad y difusión / Leticia Barrionuevo, Universidad de León. Comunicación preparada con María-Luisa Alvite-Díez.
* El fomento del Open Access y la mejora de la calidad de las revistas catalanas: el portal RACO como instrumento / Sandra Reoyo-Tudó, Àrea de Biblioteques, Informació i Documentació – CBUC; Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC). Comunicación preparada con Lluís Anglada i de Ferrer.
* Proyecto de mejora de la calidad, visibilidad e impacto de las revistas científicas en acceso abierto de la Universitat Oberta de Catalunya / Maria Boixadera, UOC. Comunicación preparada con Marta Roca-Lefler, Universitat Politècnica de Catalunya.
* Revistas de actividad física y deporte en acceso abierto: consideraciones sobre su calidad / Rodrigo Pardo, Universidad Politécnica de Madrid. Comunicación preparada con Pilar Irureta-Goyena.
Modera: Natalia Arroyo, Fundación Germán Sánchez-Ruipérez.

17:15-18:00 Mesa redonda: Pago por publicar o fórmulas de patrocinio. ¿Son sistemas viables en ciencias sociales y humanas?
Intervienen: Tomàs Baiget (El Profesional de la Información), Ángel Gordo (Teknokultura),Beatriz Amante (Revista JOTSE).

Modera: Mario Pérez-Montoro, Universitat de Barcelona.

Viernes 9 de mayo

9:00-9:30 Ponencia: ¿Cómo son las revistas científicas españolas indexadas en WoS y Scopus?
Ernest Abadal, Universitat de Barcelona.
Ponencia preparada con Remedios Melero, Rosângela Rodrigues y Miguel A. Navas.
Modera: Luis Rodríguez-Yunta, CSIC-CCHS.

9:30-10:30 Mesa redonda: ¿Por qué hay que apoyar a las revistas científicas nacionales?
Intervienen: Juan Aréchaga, Universidad del País Vasco, Elena Primo, Instituto de Salud Carlos III, Ramón Ramos-Torre, Universidad Complutense de Madrid.
Modera: Luis Rodríguez-Yunta, CSIC-CCHS.

10:30-11:00 Café
11:00-12:15 Mesa de comunicaciones Calidad, impacto y posicionamiento de las revistas científicas.

Presentaciones:
* Diez servicios de valor añadido en la edición electrónica de revistas de Ciencias Sociales y Humanas / Isidro F. Aguillo, Instituto de Bienes y Políticas Públicas, CSIC.
*Nuevos tiempos, nuevos aires…, alcanzando la excelencia a través del impacto científico y social /Juan González-Hernández, Universidad de Murcia. Comunicación preparada con Aurelio Olmedilla, Enrique Ortega> y Gema Torres-Luque.
* Ética AND altmetrics: revisando nuestros códigos de conducta / Alexandre López-Borrull,Universitat Oberta de Catalunya.
* Indicadores de calidad de las revistas de Estudios de Asia Oriental y Traducción e Interpretación /Raúl Coré-Bradineras, Universitat Autònoma de Barcelona. Comunicación preparada con Sara Rovira-Esteva, Ana Lopo-Caurín y Montserrat Varona-Alonso.
* Lecciones desde la cumbre del JCR: estudio comparativo de dos revistas en ciencias de la documentación / Belén Álvarez-Bornstein, estudiante de máster Universidad Complutense de Madrid.
* Revistas científicas de comunicación en España: nuevas cabeceras vs. cabeceras consagradas /Beatriz Correyero-Ruiz, Universidad Católica San Antonio. Comunicación preparada con Antonio J. Baladrón-Pazos, Universidad Rey Juan Carlos.

Modera: Fernanda Peset, Universidad Politécnica de Valencia.

12:15-13:00 Debate sobre los posters
Relación de pósters (véase relación completa al final del programa).
Modera: Carlos Tejada, Universidad Complutense de Madrid.

13:00-13:45 Ponencia de clausura:
Las revistas latinoamericanas en ciencias sociales y humanidades: Una mirada desde la región.
Saray Córdoba, Universidad de Costa Rica.

Modera: José-Antonio Moreiro, Universidad Carlos III de Madrid.

13:45-14:00 Clausura

 

Crónica de Red Innova 2012


Por Javier de Rivera.

Por fín este año he conseguido un código promocional para ir a Red Innova 2012. En 2010 lo busqué como loco pero no lo encontré y esta semana me ha llegado sin tener que buscarlo. Eso quizás tiene relación con la primera impresión que me ha dado Red Innova: me parece que cada vez despierta menos interés y me aventuraría a decir que incluso el número de participantes parece haber bajado. Y es que el rollito ese guay del Social Media Marketing y el Dospuntocerismo ya parece que ha pasado un poco de moda, quizás eclipsado por los usos sociales y políticos de las Tecnologías sociales. Me refiero concretamente a los discursos del tipo: ” se abren nuevas oportunidades de negocio como Community Manager”, “si quieres encontrar trabajo, ¡trabájate tu marca personal!”, “con el Social Media las marcas y los clientes conversan”, “para triunfar hay que conocer la comunicación de dos direcciones”, “no hago clientes, hago relaciones”, y ese tipo de cosas, que pierden su lustre cuando ya todo el mundo sabe que no hay trabajo para todos, que la exclusión y los problemas sociales son estructurales, y que el sistema de mercanilización de las relaciones empobrece la vida social. Que, sí, la marca personal te puede ayudar a encontrar trabajo, pero no va a solucionar el problema del paro. Que sí, que una start up tecnológica te puede hacer rico y dar trabajo a jóvenes innovadores, pero eso no va a cambiar el modelo productivo (ni solucionar el problema del paro, porque elimina los puestos de trabajo de la competencia). En fin… ese tipo de cosas que creo que los lectores de este blog ya saben de largo.

Pero aún así, fui. “Seguro que hay algo interesante”, pensé. Y siempre se pueden aprender cosas prácticas sobre cómo montar una empresa o cómo entender lo que hacen las empresas grandes.

La primera conferencia a la que fui iba precisamente de eso último. El jueves a las 13h (Ver programa): La ciudad en tiempo real: como usar los datos al servicio del ciudadano, por M. Soria, Smart Cities Manager, BBVA. Trataba de cómo BBVA ‘trackea’ los datos de compra de las tarjetas de crédito-débito para aprender sobre el comportamiento del consumidor. Como se puede ver en este vídeo que nos puso en la sesión (sin la musica horrible, recomiendo quitarla), los rastros que dejan los pagos con tarjeta permiten hacer un mapa dinámico de los flujos de consumo de la población. “En los fines de semana, se encienden las luces amarillas por toda España, son los pagos en gasolineras”, “y por las noches, podemos ver cómo se ilumina en rojo toda la costa y Madrid, son los pagos en bares”.

Toooooda la dinámica de las transacciones comerciales queda registrada en jugosas bases de datos en las que un apasionado y obsesivo sociólogo se zambulliría y se perdería con gusto (hace años hubiera babeado con sólo pensar en esas bases de datos). Otras verbatim aproximados del ponente son: “Aquí [un gráfico de Madrid] vemos cómo en determinados barrios de Madrid, el gasto medio es mayor (en rojo) que en otros (en verde)“, “y aquí [muestra otro gráfico] cruzamos nuestros datos con la localización de las fotos subidas a Flickr [creo que era] que muestran las zonas turísticas, y vemos que coinciden en gran medida…“. Vamos que también las redes sociales y servicios de Internet permiten esa generación ingente de datos sobre la sociedad, que sirven para entender mejor sus dinámicas y para ayudarles, normalmente a consumir mejor.

No quiero caer en el típico discurso anti-capitalista de que todo lo relacionado con el mercado es malo, porque lo cierto es que el mercado es casi lo único que conocemos en la práctica. Pero si creo que todo sociólogo medianamente maduro que observe estas tendencias tiene que plantearse la pregunta: ¿Para qué sirven realmente esos datos? ¿Qué tipo de sociedad y de relaciones de poder se van a constituir en una sociedad en la que se dispone de esa cantidad infinita de bases de datos?

La educación, sí, la educación en nuevas tecnologías puede ser la única forma de que esta hiper-tecnificación del mundo, o digitalización masiva de la sociedad, tengan un resultado final positivo. De eso iba la siguiente comunicación Mesa Redonda: La educación, ¿qué estamos haciendo mal? moderada por esa brillante psicóloga social y educadora que es Dolors Reig , junto a unos señores mayores de 40 o 50 años (siempre he creido que para hablar de educación hay que traer a gente que hace poco eran alumnos, y no me vale eso de que “están aprendiendo toda la vida”). Una charla sin intervención del público sobre lugares comunes sobre la relación entre educación y nuevas tecnologías, ¿y todavía se pregunta qué estámos haciendo mal?! No escuchar, eso estamos haciendo mal. No atender a lo que realmente pasa y seguir repitiendo los latiguillos que hacen que nos inviten a Red Innova cada año. Me dormí. Si, me dormí porque tenía sueño y me aburría. Al menos la gente de alrededor tuvo algo que comentar sobre mi extraña postura (tuerzo el cuello hacia un lado y apoyo la cabeza en horizontal sobre el hombro).

Al día siguiente volví. Para mi sorpresa ví cómo Kay Kuehne, un jóven con acento extrangero, comenzaba su ponencia hablando del continente de basura plástica que flota sobre el oceano pacífico y sobre consumo colaborativo (no llegó a decir consumo responsable, pero casi es lo mismo). Incluso citó un libro de Rachel Botsman sobre el tema, (¡Citó un libro, si, CITÓ UN LIBRO!!!) mostrando que al menos existe algo de desarrollo teórico sobre el tema, y que va a utilizarlo como apoyo para presentarnos su producto desde una perspectiva social. Esto es ya un gran avance metodológico! El producto es Airbnb, una web que sirve para reservar espacios para dormir en casas particulares en otras ciudades, ellos se encargan de la gestión, se llevan una comisión, garantizan la transacción y la apoyan con un seguro. Suena bien, además de la excentricidad de poder alquilar una habitación en casa de Pocholo (dicen que está), reduce los gastos e impacto ecológico del negocio hotelero (y sus puestos de trabajo). Así que le podemos dar el ok como aplicación que genuinamente aporta una solución parcial al impacto ecológico del turismo.

Después en la Sala Campus, escuché a Rosana Herman, una mujer muy simpática y divertida que nos contó curiosidades sobre el uso de Twitter que hacen los brasileños. Un uso cargado de bromas y memes graciosos que hacen bolas de nieve, flames simpáticos, acciones en enjambre, etc. Interesante por la curiosidad de mostrar otra ciber-cultura, y cómo las ciertos estilos nacionales se trasladan también a Internet. Venía con Bia Granja a la que no pude oir (¡estaba viendo a Kay!), presentando YouPix, un festival enorme que celebra la Cultura digital en Brasil (gratuíto para un público de unas 6.000 personas).

En el descanso volví a la Sala Telefónica – sala de conferencias económicas – para escuchar ya empezada la conferencia de Paul Walborsky, ex-ejectivo de Wallstreet y fundador de GigaOm, una plataforma de contenidos digitales. Un emprendedor “tecnocapitalista” que con su positividad (que no positivismo, que es muy otra cosa) arrolladora y su brillante oratoria en inglés (mejor que los de TED), “nos da la fórmula mágica para convertir una idea en una empresa de éxito” (Red Innova 2012). Tengo que decir que este hombre realmente me impresionó, sus palabras eran como caricias de sabiduría práctica sobre cómo construir una startup, o una organizacón o proyecto. Consejos sobre cómo trabajar, cómo organizar el equipo, cómo plantearse las cosas, etc. Información realmente valiosa desde un punto de vista práctica. Y sobre todo, mostraba una visión realista sobre el tema: no hay fórmulas mágicas, hay inversiones multimillonarias para hacer proyectos globales. “Si quieres hacer una empresa global necesitas un inversor que te de 1 millón de dólares, y para eso tienes que convencerle de que tu producto es rentable”, “primero se empieza invirtiéndo poco y cuando se ve que funciona puedes atraer más dinero” son algunos verbatim representativos de ese realismo.

Por último, volví a la Sala Campus donde Javier Pedreira “Wicho”, de Microsiervos nos invitó a una mesa redonda en la que @kurioso, @carmela_rios, @rosamariaartal, @adelgado y @jdelacuena nos hablaron de la brecha digital y cómo la sociedad es internauta (Wicho), de proyectos e iniciativas en red (Pepo Jiménez), de periodismo personal cubriendo el 15M (Carmela Ríos que ha ganado un Ortega y Gasset por esa cobertura), de periodismo “en las venas” o periodismo personal por necesidad (Rosa María Artal), de las #redadas del MediaLab Prado , (Antonio Delgado, que llegó a recordarnos lo de Timofónica y los movimientos de protesta por la banda ancha en los 90 – eso en la otra sala no lo dice…) y de la lucha jurídica por los derechos digitales de copia (Javier de la Cueva)… Vamos una muy buena muestra de lo que se cuece en la twittesfera y blogosfera alternativa española, o madrileña mejor dicho. Vino bien terminar volviendo al sentido común, y retomando un poco el contacto con la realidad de la calle, ¿o debería decir de la Red?

Nota de modificación: La referenca a Timofónica aparecía originalmente atribuida a Javier Pedreira, cuando en realidad lo mencionó Antonio Delgado. Ahora está cambiada de sitio.